jueves, 26 de junio de 2025

Lufthansa and Airbus: A Partnership to Fly Towards Sustainability





At a critical moment for the aviation industry, Lufthansa and Airbus have taken a strategic step in their environmental commitment. Since June 1, 2025, both companies have partnered to ensure that all domestic flights of Airbus employees in Germany are conducted under a corporate fare that incorporates SAF (Sustainable Aviation Fuel), a biofuel capable of reducing up to 80% of CO₂ emissions over its lifecycle (Saptakee, 2025).

The "Sustainable Corporate Value Fare" Model

This program allows companies like Airbus to reduce their carbon footprint through the equivalent use of SAF within Lufthansa's operations. Although SAF is not used on individual flights, it is integrated into the system within a six-month period, generating a real impact on the airline group's emissions (Saptakee, 2025).

Challenges and Opportunities of SAF

One of the most cited challenges is the high cost of SAF compared to fossil kerosene. According to Johnson Matthey (2024), SAF can cost between 2 and 7 times more than conventional fuel. Other analyses suggest this premium ranges between 2 and 10 times, and it is currently estimated to cost approximately 3 to 10 times more. This "green premium" is a significant barrier the industry must overcome to scale up usage. However, as production increases and feedstocks diversify, prices are expected to decrease.



Airbus has already invested in pilot programs with easyJet and Wizz Air and maintains partnerships with TotalEnergies, Neste, OMV, and LanzaJet. Its goal is for 30% of its internal fuel use to be SAF by 2030 and for all its models to be capable of flying with 100% SAF (Saptakee, 2025).

Lufthansa: A Multidimensional Decarbonization Strategy

Lufthansa is also advancing on several fronts: fleet modernization, operational efficiency, incentives for using trains for short distances, and carbon offset projects. In 2024, it reduced or offset 143,000 tonnes of CO₂, although only 4% of passengers opted for its "Green Fares" (Saptakee, 2025).

Critical Reflection

The Lufthansa-Airbus alliance demonstrates that sustainability can be integrated into corporate aviation without sacrificing functionality. However, it raises a key dilemma:

Should we wait for SAF to scale or start leveraging credible offset projects now?
Are offsets a valid bridge to net-zero aviation or merely a temporary solution?

Conclusion

For these types of initiatives to go beyond symbolism, they must be combined with ambitious public policies, transparent SAF traceability, and climate education in businesses and among travelers. Lufthansa and Airbus have set the example. Now it's time to see if the industry is ready to follow.


References

Saptakee, S. (2025, June 20). Greening the Aviation: Lufthansa and Airbus team up to cut business travel emissions using SAF. CarbonCredits.com. https://carboncredits.com/greening-the-aviation-lufthansa-and-airbus-team-up-to-cut-business-travel-emissions-using-saf/?utm_source=linkedin&utm_medium=social&utm_campaign=lufthansa-airbus-team-up&utm_content=jun-2025

Johnson Matthey. (2024, October 30). The price of sustainable aviation fuel (SAF). https://matthey.com/en/news/2024/the-price-of-sustainable-aviation-fuel

Atlantica Energy. (2025). Biofuels 101: Sustainable Aviation Fuel (SAF). https://www.atlanticaenergy.org/saf-overview

ScienceDirect. (2023). Sustainable aviation fuel technologies, costs, emissions, policies. Journal of Cleaner Production. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652623013806

jueves, 8 de mayo de 2025

CORSIA y SAF: El ahora obligatorio y el mañana deseado

 


Publicado por Mario Devoto


Introducción

La aviación internacional está en la mira del cambio climático. Aunque representa solo el 2-3% de las emisiones globales de CO₂, su crecimiento proyectado hace urgente una transición. Dos caminos conviven: CORSIA, un esquema obligatorio de compensación de emisiones que rige hoy, y los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF), promesa aún lejana de descarbonización estructural.

CORSIA: El mandato que ya está en marcha

El Esquema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA) es la respuesta concreta y vigente de la OACI. Desde 2021, las aerolíneas deben reportar sus emisiones, y a partir de 2024 deben compensar todo lo que supere los niveles de 2019–2020.

¿Cómo funciona?

  • Cada aerolínea calcula su exceso de emisiones.

  • Ese “exceso” se compensa comprando créditos de carbono provenientes de proyectos aprobados.

  • Las Unidades de Emisión Elegibles (EEUs) deben cumplir criterios de adicionalidad, verificación y trazabilidad.

Fuente: ICAO - CORSIA Emissions Units

¿Qué tipo de créditos aprueba CORSIA?

Para que una aerolínea pueda cumplir con sus obligaciones bajo CORSIA, debe adquirir créditos provenientes de programas certificados por la OACI, como:

  • Verified Carbon Standard (VCS)

  • The Gold Standard

  • American Carbon Registry (ACR)

  • Climate Action Reserve (CAR)

  • Architecture for REDD+ Transactions (ART)

Estos créditos deben cumplir con requisitos estrictos:

  • Adicionalidad: demostrar que la reducción de emisiones ocurre solo gracias a la existencia del crédito.

  • Verificación externa: con auditoría independiente.

  • Permanencia: garantizar que la captura de carbono no se revierta.

  • Trazabilidad digital: para seguir la ruta del crédito desde su origen hasta su retiro.

  • Sin doble contabilidad: una tonelada de CO₂ solo puede usarse una vez como compensación.

No todos los proyectos califican. Algunos quedan excluidos por razones como:

  • No ser adicionales (por ejemplo, energía renovable que ya es rentable).

  • Riesgo alto de reversión (como plantaciones forestales sin protección a largo plazo).

  • Ser demasiado grandes o difusos como para garantizar trazabilidad.

  • Falta de gobernanza o transparencia en los programas emisores.

Fuente: Hoja de Ruta SAF Chile 2050

SAF: la solución transformadora, pero no disponible aún

Los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) pueden reducir hasta un 99% de las emisiones del ciclo de vida del combustible. Son compatibles con aeronaves y aeropuertos actuales. Sin embargo:

  • Representan menos del 1% del suministro global.

  • Son entre 2 y 5 veces más caros que el combustible fósil.

  • Requieren regulación, inversión y desarrollo tecnológico.

Avances en la región:

  • KLM mezcla SAF en vuelos europeos y permite que pasajeros contribuyan a su uso.

  • Chile lanzó su Hoja de Ruta SAF 2050, con una meta de reemplazo del 50% del combustible para 2050.

  • América Latina, a pesar de su enorme potencial, no produce SAF actualmente y depende de importaciones para cumplir metas climáticas.

Fuente: KLM Chile, A21 (2024)

Perspectiva global: RMI y la trazabilidad del SAF

El Rocky Mountain Institute (RMI) está construyendo una infraestructura digital global para verificar y rastrear el uso de SAF.

SAFc Registry

Permite emitir y retirar certificados digitales de SAF, bajo un sistema de contabilidad tipo book and claim. Así, las empresas pueden acreditar reducciones de emisiones aunque no utilicen físicamente el SAF.

Proyecciones y alianzas

  • RMI proyecta hasta 8.2 mil millones de galones de SAF anuales para 2030.

  • Colabora con Energy Web (tecnología blockchain) y SABA (red de compradores como Microsoft y DHL) para asegurar transparencia, trazabilidad y demanda.

Fuente: RMI SAF Hub

CORSIA CERT: cómo se estiman y reportan las emisiones (versión 2024)

El cumplimiento de CORSIA exige más que comprar créditos: las aerolíneas deben monitorear y reportar con precisión sus emisiones. Para ello, la OACI desarrolló la herramienta CERT (CO₂ Estimation and Reporting Tool), cuya versión 2024 refuerza la trazabilidad y armonización del proceso.

¿Qué permite hacer CERT?

CERT es una herramienta basada en Excel que habilita a los operadores aéreos a:

  • Verificar si están alcanzados por el esquema (más de 10.000 t CO₂/año).

  • Usar un método simplificado si emiten menos de 50.000 t CO₂/año.

  • Estimar emisiones anuales usando dos modelos:

    • GCD (Great Circle Distance): cálculo por distancia entre aeropuertos.

    • BT (Block Time): cálculo por tiempo total de vuelo.

  • Generar el Plan de Monitoreo y el Reporte de Emisiones en formato oficial.

La herramienta se basa en modelos desarrollados con una base de datos de más de 6.8 millones de vuelos reales y permite imputar vuelos con datos incompletos usando promedios sectoriales y aeronaves equivalentes.

Compatibilidad con SAF y formatos externos

CERT también permite reportar reducciones por uso de SAF certificados bajo CORSIA, integrando la contabilidad de emisiones de forma precisa. Además, acepta datos cargados a través de archivos .csv, como los que utilizan operadores que gestionan grandes volúmenes de vuelos.

Los archivos que compartiste (Template_Estimation.csv y Template_Assessment.csv) se alinean con este proceso, permitiendo cargar vuelos por ruta o tipo de avión y generar estimaciones automáticas.

Fuente: CERT 2024 – Design, Development and Validation (ICAO, 2024)

Comparativa: CORSIA vs. SAF

AspectoCORSIA (offsets)SAF (combustibles sostenibles)
Tipo de acciónCompensación externaReducción directa de emisiones
EnfoqueMandato climático vigenteTecnología en transición
Costo inicialBajo y absorbibleAlto, requiere política pública
Impacto climáticoIndirecto y dependiente del mercadoPotente, pero limitado por escala actual
Situación en LatAmImplementado en regulacionesPotencial inmenso, aún sin producción

Conclusión

CORSIA es el mecanismo del presente, necesario para asegurar que la aviación internacional comience ya a asumir su responsabilidad climática. Aunque limitado a la compensación de emisiones y sujeto a constantes revisiones sobre la calidad de sus créditos, establece un marco obligatorio, verificable y global que obliga a actuar hoy.


Por su parte, los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) representan una solución de fondo: una tecnología transformadora que podría reducir las emisiones en origen y rediseñar estructuralmente el sector. Sin embargo, su adopción depende de superar barreras económicas, técnicas y políticas que hoy lo mantienen fuera del alcance de la mayoría de los operadores.


La descarbonización de la aviación no será posible sin combinar lo inmediato con lo estructural. CORSIA no es suficiente, pero es imprescindible. SAF no está listo, pero es indispensable. La coherencia entre ambos caminos, sumada a voluntad política, inversión estratégica y colaboración regional, marcará la diferencia entre una transición efectiva o una respuesta insuficiente.

"El desafío no es elegir entre presente o futuro. Es alinear ambos con urgencia y ambición."


Referencias (APA 7ª edición)

domingo, 2 de marzo de 2025

Certamen de Finanzas Verdes

Certamen de Finanzas Verdes

Certamen de Finanzas Verdes

Responde todas las preguntas y haz clic en "Finalizar Examen" para ver tu puntaje.

lunes, 17 de febrero de 2025

Incentivos que matan

Los incentivos son herramientas esenciales en la gestión de recursos humanos, políticas públicas y sistemas educativos. Sin embargo, cuando están mal diseñados, pueden generar efectos contraproducentes y socavar el bienestar social. Este ensayo argumenta que los incentivos defectuosos pueden incentivar conductas perjudiciales en distintos sectores y propone estrategias para su rediseño efectivo.

Fundamentos teóricos sobre los incentivos

Para comprender los efectos de los incentivos, es crucial analizar las principales teorías que explican su impacto en la conducta humana y organizacional. La Teoría del Intercambio plantea que los trabajadores evalúan sus contribuciones en función de las recompensas recibidas, lo que significa que un diseño defectuoso de incentivos puede generar desmotivación y comportamientos no deseados (Sierra Rodríguez, 2016). Asimismo, la Teoría de la Equidad de J. Stacey Adams sugiere que los individuos comparan sus recompensas con las de otros, y cuando perciben desigualdad, pueden disminuir su desempeño o buscar alternativas fuera de la organización.

Otra aproximación clave es la Teoría de la Expectativa de Victor Vroom, que indica que los trabajadores se sienten motivados cuando creen que sus esfuerzos conducirán a recompensas valiosas y alcanzables. Finalmente, la Teoría de la Motivación de Herzberg distingue entre factores higiénicos (como el salario y condiciones laborales) y factores motivacionales (como el reconocimiento y el crecimiento personal), lo que resalta la necesidad de estructurar incentivos que vayan más allá de la retribución económica.

Cuando los incentivos fallan: Experiencias reales

A veces, un incentivo mal diseñado puede llevar a situaciones absurdas e incluso peligrosas. Recuerdo una conversación en 2005 que me hizo reflexionar profundamente. Durante una pausa en una capacitación, alguien me preguntó si recibía un “bono de desempeño” por llevar la contabilidad al día. Mi respuesta fue inmediata: “No, porque es parte de mi trabajo”. Me sorprendió que se esperara una recompensa adicional por algo que era simplemente mi responsabilidad. Ese momento me hizo pensar en cuántos sistemas de incentivos pueden estar generando efectos no deseados sin que nos demos cuenta.

Un caso mucho más grave ocurrió en Chile en 2024, con el megaincendio de Viña del Mar. Inicialmente percibido como un desastre natural, pronto se descubrió que algunos brigadistas habían provocado incendios para generar horas extras y aumentar sus ingresos. El resultado fue devastador: 15.500 viviendas destruidas y 131 personas fallecidas. Este es un claro ejemplo de cómo los incentivos pueden premiar la reacción en lugar de la prevención, incentivando conductas peligrosas.

Otro caso es el comercio ambulante en Santiago. En la estación de metro Escuela Militar, asociaciones ilícitas venden productos sin cumplir normas sanitarias ni pagar impuestos, mientras los negocios formales sí deben cumplir con regulaciones estrictas. ¿El resultado? Competencia desleal y una estructura que premia a quienes operan fuera del sistema en lugar de fortalecer el comercio regulado.

Incluso en la educación vemos estos problemas. Cuando buscaba colegio para mi hija, me advirtieron: “Cuidado con ese colegio, no inflan notas”. Al principio, no entendí por qué eso sería un problema, pero luego lo vi claro: algunos colegios inflan artificialmente los promedios de sus estudiantes para mejorar sus posibilidades en la universidad. Esto engaña a los alumnos y distorsiona la calidad del aprendizaje.

Efectos generales de los incentivos mal diseñados

Cuando los incentivos no están bien estructurados, pueden provocar una serie de efectos negativos que afectan tanto a las organizaciones como a los individuos. Entre los impactos más comunes se encuentran:

  • En el ámbito laboral: Pueden llevar a los empleados a enfocarse solo en clientes importantes y descuidar a los más pequeños, generando un servicio desigual.

  • Problemas salariales: A menudo se utilizan para contrarrestar problemas salariales en lugar de abordar problemas estructurales dentro de la organización.

  • Desmotivación: Si las metas establecidas son inalcanzables o poco claras, los empleados pueden sentirse frustrados y disminuir su rendimiento.

  • Falta de colaboración: Incentivos individuales pueden fomentar el egoísmo y la competencia excesiva en lugar del trabajo en equipo.

  • Insatisfacción en el equipo: Otorgar incentivos a empleados menos productivos genera frustración y un ambiente de trabajo desmotivador.

  • Desconexión con los objetivos generales: Si los incentivos no están alineados con la misión y visión de la organización, pueden afectar el rendimiento global y la cohesión del equipo.

Impacto psicológico y conductual de los incentivos

Los incentivos no solo afectan la estructura económica de una sociedad, sino también la psicología de las personas. La teoría del refuerzo de B.F. Skinner explica que las recompensas moldean el comportamiento, pero cuando estas son inconsistentes o percibidas como injustas, pueden generar efectos opuestos.

Por ejemplo, los sistemas de incentivos individuales pueden fomentar la competitividad extrema y la falta de colaboración en entornos laborales, lo que disminuye la moral del equipo. Además, la “motivación extrínseca” (proveniente de recompensas externas) puede erosionar la “motivación intrínseca” (interés genuino en la tarea), reduciendo la satisfacción laboral y la creatividad a largo plazo.

Estrategias para un rediseño efectivo de incentivos

Para que los incentivos sean realmente efectivos, es fundamental seguir ciertos principios:

  1. Diseñar incentivos alineados con objetivos organizacionales y sociales: Deben promover comportamientos que generen valor a largo plazo en lugar de centrarse solo en el corto plazo.

  2. Equilibrar incentivos monetarios y no monetarios: El reconocimiento, el desarrollo profesional y la autonomía en el trabajo pueden ser tan efectivos como las recompensas financieras.

  3. Asegurar transparencia y equidad: Las reglas deben ser claras y aplicadas de manera justa para evitar la percepción de favoritismo o desigualdad.

  4. Incorporar mecanismos de retroalimentación y ajuste: Es crucial evaluar periódicamente el impacto de los incentivos y ajustarlos según sea necesario.

Ética en los incentivos: evitando efectos negativos

El diseño de incentivos también plantea dilemas éticos. Un incentivo mal diseñado puede motivar prácticas poco éticas, como ocurrió en el escándalo de Wells Fargo, donde empleados abrieron cuentas falsas para cumplir con metas de ventas exigidas. Es fundamental que los incentivos estén diseñados dentro de un marco ético que valore la integridad y la sostenibilidad.

Las empresas y gobiernos deben garantizar que los incentivos no generen exclusión ni fomenten conductas destructivas. Un ejemplo positivo es el enfoque de responsabilidad social empresarial, donde las compañías implementan incentivos que no solo buscan maximizar ganancias, sino también generar un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente.

Perspectiva económica: impacto de los incentivos en la distribución de recursos

Desde un punto de vista económico, los incentivos pueden influir en la distribución de riqueza y oportunidades. Cuando están diseñados de manera efectiva, pueden fomentar el crecimiento económico y la innovación. Sin embargo, cuando favorecen solo a ciertos sectores, pueden profundizar las desigualdades.

Por ejemplo, en algunos países con altos subsidios a grandes corporaciones, se ha observado que los incentivos pueden distorsionar la competencia y dificultar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas. Un diseño más equilibrado de incentivos permitiría una mejor distribución de recursos y un desarrollo más equitativo.

Conclusión

Los incentivos mal diseñados pueden tener consecuencias graves, desde la pérdida de vidas humanas hasta la desmotivación laboral y la distorsión de valores en la educación. Es imperativo replantear su diseño para fomentar el esfuerzo, la prevención y el cumplimiento de normas. A través de un diseño adecuado de incentivos, podemos construir una sociedad más equitativa y eficiente.

La discusión sobre cómo estructurar incentivos más efectivos es crucial y debe involucrar a distintos actores del sector público y privado. Incorporando una visión global, psicológica y ética en el diseño de los incentivos, podemos maximizar su efectividad y minimizar los riesgos de consecuencias no deseadas.

lunes, 10 de febrero de 2025

El papel de la suerte y los sesgos en el éxito laboral: más allá del esfuerzo persona

Cuando enfrentamos un rechazo en una postulación laboral, la primera reacción suele ser cuestionar nuestras habilidades y preguntarnos: ¿Qué hice mal? Pero, ¿es realmente culpa del candidato o existen otros factores más allá del control personal? A través de experimentos y estudios recientes, podemos ver que la suerte y los sesgos juegan un papel mucho más importante de lo que podríamos imaginar.

El caso de los astronautas y el papel inesperado de la suerte




El canal de YouTube Veritasium, creado por Derek Muller, presentó un experimento fascinante titulado “El Éxito ¿es Suerte o Trabajo Duro?”. En este experimento, se simuló la selección de astronautas entre 18.300 candidatos. La selección combinó dos factores:

  • 95% de peso en la habilidad
    5% de peso en la suerte

A simple vista, podría parecer que el 5% de suerte no tendría mucho impacto. Sin embargo, el resultado fue sorprendente: de los 11 astronautas seleccionados en cada simulación, 9 o 10 lograron su puesto gracias al componente de suerte.

Incluso más impactante, más de 900 candidatos con habilidades sobresalientes quedaron fuera de la selección final debido a pequeñas variaciones introducidas por el azar. Esto demuestra que, en entornos de alta competencia, la suerte puede ser decisiva incluso cuando predomina la evaluación por mérito.

El poder invisible de los sesgos

Además del papel de la suerte, debemos considerar los sesgos inconscientes que pueden afectar el proceso de selección:

🔹 Sesgo egocéntrico: Los evaluadores pueden sobrevalorar ciertas habilidades visibles y subestimar aquellas que no perciben de inmediato. Por ejemplo, un candidato que se comunica de manera carismática puede parecer más competente que uno que se expresa con timidez, aunque tengan el mismo nivel técnico.

🔹 Sesgos inconscientes: Factores como el nombre del candidato, su género, el país de origen o incluso la universidad donde estudió pueden influir en la percepción del evaluador, a menudo sin que este se dé cuenta.

🔹 Sesgo de supervivencia: Los evaluadores suelen basar sus decisiones en lo que ha funcionado en el pasado, lo que puede llevarlos a favorecer perfiles que encajan en moldes predefinidos, dejando fuera candidatos innovadores o con experiencias no tradicionales.

Lecciones clave: ¿Qué podemos aprender?

No te castigues por el rechazo. Muchas veces, el resultado de un proceso de selección no es una medida directa de tu valía profesional. La suerte y los sesgos pueden tener un impacto significativo, y no siempre están bajo tu control.

Crea tu propia suerte. Aunque no podemos controlar completamente el azar, sí podemos maximizar nuestras probabilidades creando redes de contacto, postulando a más oportunidades y buscando retroalimentación constante.

Enfrenta los sesgos. Está atento a las posibles barreras subjetivas en los procesos de selección. Al identificar patrones, podrás adaptar tu estrategia y destacar mejor en futuras postulaciones.

Las emociones del rechazo: cómo lidiar con el impacto emocional

Recibir un rechazo laboral puede desencadenar una serie de emociones intensas: frustración, tristeza, desilusión y, en algunos casos, hasta dudas sobre nuestro propio valor. Esto es especialmente cierto cuando nos habíamos proyectado en ese trabajo, visualizando cómo podría cambiar nuestra vida.


  • Déjate sentirlo: No reprimas la tristeza o frustración. Date el permiso de sentir esas emociones, pero también establece un límite para no quedarte atrapado en ellas.

  • Habla con alguien de confianza: Compartir tus sentimientos con amigos, familiares o mentores puede ayudarte a procesar el rechazo y obtener nuevas perspectivas.

  • Redirige tu energía: Usa ese momento para reflexionar, aprender del proceso y redirigir tu energía hacia nuevas oportunidades.

Recuerda: no obtener un trabajo no define tu valor. Lo importante es cómo decides levantarte después del golpe.

Cómo navegar en un mundo donde la suerte y los sesgos importan

1. Networking y recomendaciones: Muchas veces, el azar se puede reducir mediante conexiones estratégicas. Un contacto dentro de la empresa puede servir como aval, disminuyendo la influencia de sesgos inconscientes y aumentando tus probabilidades.

2. Resiliencia ante el rechazo: No te desanimes ante un “no”. Cada intento es una oportunidad para aprender y mejorar. Los estudios muestran que incluso personas altamente exitosas han enfrentado rechazos antes de alcanzar el éxito.

3. Ayuda a otros cuando tengas éxito: Si reconoces que la suerte te favoreció en ciertos momentos, aprovecha tu posición para abrir puertas a otros. La generosidad y el apoyo mutuo pueden ser una forma de equilibrar la balanza.

Conclusión: Reconoce la influencia de la suerte, pero no dependas solo de ella

El éxito no es una ecuación exacta de esfuerzo + talento. Factores como la suerte y los sesgos existen y pueden jugar en tu favor o en tu contra. Sin embargo, lo importante es reconocer esta realidad para no desmotivarte ante los obstáculos. En vez de ver el rechazo como un fracaso, considéralo parte del proceso y sigue avanzando. ¡Tu próxima oportunidad podría estar a la vuelta de la esquina! 🚀

Dejo el enlace del video completo por acá: https://youtu.be/IrRiVoH3sGQ?si=9i45_CoDJwnYd2Gk 


Y tú, ¿has sentido que la suerte o los sesgos han influido en tu carrera profesional? Comparte tu experiencia en los comentarios. ☝️

domingo, 2 de febrero de 2025

Empoderamiento del Consumidor y Comunicación Sostenible en Chile: Regulación, Estrategias Empresariales y Ética Publicitaria

Introducción

greenwashing greenhushing

En un contexto global donde la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad tanto para consumidores como para empresas, Chile enfrenta el desafío de establecer marcos regulatorios claros que permitan una comunicación ambiental responsable y veraz. La proliferación de afirmaciones de sostenibilidad, en muchas ocasiones carentes de respaldo técnico, ha generado un fenómeno conocido como greenwashing o ecoblanqueo, que deteriora la confianza del consumidor y afecta la credibilidad de las empresas. En respuesta a esta problemática, el Congreso chileno se encuentra tramitando un proyecto de ley para regular, prevenir y sancionar el greenwashing【4】.

Este ensayo analiza la regulación existente en Chile y su evolución con la nueva ley en tramitación, contrastándola con marcos internacionales como la Directiva (UE) 2024/825【1】. Además, se revisan estrategias de comunicación empresarial sostenible con base en la guía Comunicar la Sostenibilidad y su Impacto en la Reputación【3】 y las directrices del Código Chileno de Ética Publicitaria【2】.

Regulación y Marco Legal en Chile

Chile ha avanzado significativamente en la regulación de la sostenibilidad, con la promulgación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y la implementación de normas de etiquetado ambiental. El proyecto de ley sobre greenwashing (boletín 15044-12) actualmente en tramitación en el Senado, introduce sanciones de hasta 9.000 UTM para las empresas que realicen afirmaciones medioambientales engañosas【4】. Entre sus principales disposiciones se encuentran:

  • Prohibición de la publicitación de sustentabilidad para empresas con antecedentes de daño ambiental.

  • Establecimiento de criterios claros para definir qué constituye una práctica sostenible.

  • Requerimientos de verificación de afirmaciones ambientales mediante datos científicos.

En comparación, la Directiva (UE) 2024/825 introduce normativas específicas que buscan empoderar al consumidor para la transición ecológica, obligando a los comerciantes a proporcionar información clara y verificable, con un énfasis en la eliminación de afirmaciones engañosas sobre sostenibilidad【1】.

Estrategias Empresariales para una Comunicación Sostenible

La comunicación sostenible debe ser transparente, coherente y alineada con la estrategia empresarial. Según la guía Comunicar la Sostenibilidad y su Impacto en la Reputación【3】, una estrategia efectiva debe considerar:

  1. Integración estratégica: La sostenibilidad debe permear toda la organización, desde la gestión de la cadena de suministro hasta la estrategia de marketing.

  2. Transparencia y verificabilidad: Evitar afirmaciones ambiguas y respaldar cada declaración con datos cuantificables y certificaciones reconocidas (ej. ISO 14001, Certificación B).

  3. Foco en stakeholders: Construir una narrativa de sostenibilidad que responda a las expectativas de clientes, inversionistas y reguladores.

  4. Educación interna: Capacitar a los colaboradores para garantizar una comunicación coherente y alineada.

El Fenómeno del Silencio Verde (Greenhushing)

Un fenómeno emergente que afecta la comunicación sostenible es el llamado silencio verde o greenhushing, que se refiere a la práctica en la que las empresas evitan comunicar sus esfuerzos en sostenibilidad por temor a ser criticadas, a la complejidad regulatoria o a posibles acusaciones de greenwashing. Esto puede generar desinformación en los consumidores, pérdida de oportunidades de diferenciación y obstaculizar el avance de la sostenibilidad【3】.

Para evitar el greenhushing, las empresas deben adoptar una comunicación basada en datos verificables, utilizar certificaciones reconocidas y educar a los consumidores sobre sus compromisos y avances reales.

Ética Publicitaria y Autorregulación

El Código Chileno de Ética Publicitaria establece principios clave para la comunicación responsable de la sostenibilidad【2】. Los aspectos más relevantes incluyen:

  • Veracidad y honestidad: Las afirmaciones ambientales deben ser precisas y comprobables.

  • No inducción a error: Evitar el uso de términos genéricos como "verde" o "sostenible" sin evidencia.

  • Publicidad responsable: Las empresas deben diferenciar entre logros regulatorios obligatorios y avances genuinos en sostenibilidad.

Conclusiones y Recomendaciones

Chile se encuentra en una etapa crucial para regular la comunicación sostenible y prevenir el greenwashing. Las empresas deben adoptar enfoques de comunicación basados en la transparencia, la verificabilidad y el compromiso real con la sostenibilidad. La regulación en trámite, junto con marcos internacionales como la Directiva (UE) 2024/825, proporcionan una base sólida para la construcción de una comunicación ambiental responsable y efectiva.

Referencias

  1. Parlamento Europeo y del Consejo. (2024). Directiva (UE) 2024/825 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de febrero de 2024. Recuperado de http://data.europa.eu/eli/dir/2024/825/oj

  2. CONAR. (2024). Código Chileno de Ética Publicitaria, 7ª edición.

  3. WAS (Women Action Sustainability). (2024). Comunicar la Sostenibilidad y su Impacto en la Reputación. Madrid, España. Recuperado de https://wasaction.com/uploads/conocimiento/guia-was-y-ce-comunicar-la-sostenibilidad-y-su-impacto-en-la-reputacion.pdf

  4. Congreso Nacional de Chile. (2024). Proyecto de Ley sobre Greenwashing (boletín 15044-12). Recuperado de https://www.bcn.cl

viernes, 24 de enero de 2025

SEO CEO, ¿qué ves? 👀


CEO SEO
Al igual que en la famosa canción infantil, cuando un CEO escucha la palabra "SEO", podría preguntarse: ¿qué es lo que realmente está viendo?

Para muchos, el SEO (Search Engine Optimization, por sus siglas en inglés) es sinónimo de palabras clave, rankings y técnicas de optimización. Pero, en realidad, el SEO es mucho más que eso. Es una parte fundamental de la estrategia integral de la empresa en función al marketing, ya que impacta directamente en el crecimiento y sostenibilidad del negocio en el entorno digital, ayudando a alcanzar los objetivos comerciales y a construir una presencia sólida en el mercado.

No soy un experto en marketing digital, pero considero que el SEO es un tema clave que cualquier líder empresarial debería comprender para aprovechar su verdadero potencial.

El SEO no es solo posicionamiento, es estrategia

Un CEO que comprende el verdadero valor del SEO sabe que no se trata solo de aparecer en la primera página de Google. El SEO bien implementado se convierte en una herramienta clave para impulsar el negocio en varios aspectos:

1. Visibilidad de marca

El SEO permite que una empresa esté presente en el momento y lugar adecuados para su audiencia objetivo. Esto significa posicionarse como una autoridad en su industria y ser la primera opción cuando los clientes potenciales buscan soluciones.

2. Crecimiento sostenible

Invertir en SEO significa construir una base sólida para el crecimiento a largo plazo. A diferencia de la publicidad paga, el tráfico orgánico generado a través del SEO es constante y, en el tiempo, resulta en un menor costo de adquisición de clientes.

3. Decisiones basadas en datos

El SEO no es solo una estrategia de marketing, sino también una fuente invaluable de información. Los datos obtenidos a través de herramientas SEO permiten entender el comportamiento del mercado, identificar nuevas oportunidades de negocio y tomar decisiones informadas.

4. Reputación y confianza

Los consumidores confían en los resultados orgánicos de Google mucho más que en los anuncios pagados. Un buen posicionamiento en búsquedas relevantes aumenta la credibilidad de la marca y la confianza del cliente.

5. Adaptabilidad y resiliencia

El entorno digital cambia constantemente. Google actualiza sus algoritmos, las tendencias evolucionan y el comportamiento del consumidor se transforma. Un enfoque SEO proactivo permite a las empresas adaptarse a estos cambios sin perder relevancia.

La importancia de las palabras clave, conceptos o frases de búsqueda

Las palabras clave son el pilar fundamental de cualquier estrategia SEO. Seleccionar las más adecuadas permite a las empresas conectar de manera efectiva con su audiencia ideal, comprender sus necesidades y anticiparse a sus intereses. Una investigación exhaustiva de palabras clave no solo contribuye a mejorar el posicionamiento en los motores de búsqueda, sino que también proporciona una guía estratégica para la creación de contenido relevante y valioso que responda a las intenciones de búsqueda del usuario.

La importancia de la presencia en Google

Si buscas tu nombre en Google, ¿qué encuentras? Tal vez prefieras el anonimato en tu vida personal, pero en el mundo empresarial, ser visible es fundamental.

Para una empresa, no basta con estar en Google, es vital ser la primera opción tanto en resultados orgánicos como en anuncios pagados. La combinación de SEO orgánico y estrategias de publicidad (no orgánico) permite maximizar la presencia online y garantizar que la marca esté presente en todas las etapas del proceso de decisión del consumidor.

Según estadísticas recientes, más del 90% de los usuarios de Internet utilizan Google como su principal motor de búsqueda, y el 75% de ellos nunca pasa de la primera página de resultados (Fuente: HubSpot, 2023). Esto subraya la importancia de un sólido posicionamiento para garantizar visibilidad y relevancia.

Desde una perspectiva de liderazgo, comprender el valor estratégico del SEO permite a los líderes empresariales alinear sus esfuerzos de marketing digital con los objetivos comerciales, asegurando una mayor competitividad y adaptabilidad en el mercado digital.

Desde la perspectiva de los consumidores y futuros colaboradores

El SEO no solo es importante para atraer clientes, sino también para captar talento. Hoy en día, los candidatos investigan a fondo las empresas antes de postularse. Si buscan el nombre de la empresa en Google, quieren encontrar información clara, positiva y actualizada. Una empresa con una sólida presencia digital demuestra transparencia, innovación y compromiso con su imagen pública.

Además, los consumidores buscan referencias, opiniones y contenidos que reflejen la experiencia de otros usuarios con la empresa. Si no encuentran suficiente información relevante, es posible que opten por la competencia.

Contar con una estrategia SEO efectiva permite a las empresas controlar su narrativa digital, destacar su propuesta de valor tanto para clientes como para potenciales empleados y generar una percepción positiva en el mercado.

Estrategia SEO
De la visión táctica a la visión estratégica

Es fundamental que los CEOs dejen de ver el SEO como una simple tarea técnica delegada a los equipos de marketing digital y comiencen a percibirlo como una herramienta estratégica que puede influir en la dirección del negocio.

El SEO bien ejecutado se traduce en:

  • Mejor experiencia de usuario

  • Incremento del valor de marca

  • Expansión a nuevos mercados

  • Mayor eficiencia en costos de adquisición

  • Mayor compromiso y satisfacción de los colaboradores internos, quienes al encontrar una presencia digital sólida sienten confianza en la empresa y orgullo de pertenecer a ella.




SEO CEO, ¿qué ves? 👁️

Entonces, la próxima vez que un CEO se pregunte sobre el SEO, la respuesta debería ser clara: es una pieza clave para el crecimiento empresarial sostenible, una inversión en el futuro de la empresa y un factor diferenciador en mercados cada vez más competitivos.

Y tú, CEO, ¡es hora de mirar más allá de las palabras clave!


#SEO #CEO #EstrategiaDigital #CrecimientoEmpresarial #Visibilidad #MarketingDigital #TransformaciónDigital

lunes, 20 de enero de 2025

Las propuestas económicas de Landerretche, Briones, Bergoeing y Butelmann (Transcripción)

13 verdades incómodas para una agenda de reformas radicales

https://youtu.be/IsGJj7Ab8dQ?si=PG9Yp1mefSVQp-sm



(0:52) Muchas gracias a los cuatro. (0:54) Invito a pasar adelante Ignacio Briones, quien abordará un breve diagnóstico sobre la situación actual (0:59) y se referirá a una propuesta específica que han consensuado entre los cuatro economistas.

(1:05) Posteriormente, Oscar tomará la palabra para dar a conocer los mínimos comunes (1:10) que vienen a presentar como propuesta de consenso. (1:13) Bienvenido, Ignacio. (1:19) Gracias, Macarena.


IGNACIO BRIONES
Buenos días. Gracias, Karen, por la invitación. (1:23) Saludo aquí a mis colegas.
(1:24) Y quiero partir diciendo que es un agrado poder hablar de crecimiento y poder hablarlo en serio, (1:31) con perspectivas, con altura de mira, con mirada de futuro, con un sueño país, como decía el presidente Frey. (1:36) Así que nos es muy grato estar en este contexto, hacer una propuesta conjunta (1:40) que no pretende agotar el tema, naturalmente, tiene mucha humildad,(1:45) pero que se inscribe en ese registro de tomar, pasar de la boca a las acciones. (1:51) Creo que es el momento que llegó a nuestro país.
(1:53) Y lo que vamos a presentar en conjunto, de Rafael, Andrea, Oscar, (2:00) tiene que ver con un diagnóstico compartido y una serie de verdades incómodas (2:04) que pretendemos abordar con radicalidad, con propuestas radicales, osadas, con ambición, (2:11) y que son un consenso entre nosotros. Creo que eso tiene bastante valor. (2:14) Habrá una discusión.
(2:15) Quiero aclarar, además, que esta colaboración, este trabajo es absolutamente ad honorem(2:19) y representa nuestra interpretación de las cosas, que no necesariamente coincidirá con la de Karen (2:25) y menos con la de todos ustedes. (2:26) Así que, sin más, quiero partir. No sé si está la presentación preencargada.
(2:32) Ahí está. (2:35) Queremos partir con la conclusión, digamos, y el título lo dice todo. (2:38) Nosotros somos convencidos en este grupo que, para abordar el tema del desarrollo en serio,(2:43) necesitamos un pacto de desarrollo.
(2:45) Estamos en acuerdos sobre mínimos estructurales, con mirada de futuro, (2:51) con objetivos claros que nos permitan avanzar hasta ese desafío fundamental. (2:55) Y eso pasa por abordar verdades incómodas, (2:59) en el sentido de hacer cambios que sabemos que tenemos que hacer y no hemos atrevido a hacerlo. (3:02) Esa es la verdad.
(3:03) Hablamos mucho de ello, le echamos la culpa al otro, pero no lo hemos hecho. (3:07) Y la presentación va a girar en torno a ello. (3:09) En este esquema, primero, un breve diagnóstico de dónde estamos.
(3:13) Segundo, la idea de un pacto de desarrollo, (3:16) y quiero plantear cinco condiciones de bordo, condiciones básicas de este pacto, (3:21) con un paraguas institucional, que es una propuesta institucional que vamos a hacer al héroe de este pacto, (3:25) para abordar, que es la segunda parte que va a venir Oscar Landareste, (3:29) lo que nosotros hemos identificado como trece verdades incómodas, (3:31) podrán haber más o menos, pues estas son las nuestras en este caso. (3:36) Así que, vamos a partir con el diagnóstico ya por todos compartido. (3:39) Chile, como lo decía el presidente Frey, y lo sabemos varios economistas, (3:44) está cerrado en la trampa de los países del ingreso medio.
(3:47) Países que partieron como avión, crecieron, llegaron a un plató y ahí se quedaron. (3:52) No estamos en la rodada, no, (3:55) pero estamos creciendose en más de una década de un mediocre 2%. (3:58) En la última década crecimos 0,6 per cápita.
(4:02) Eso es mediocre, eso es insuficiente. (4:05) Y si hablamos de malestar, bueno, aquí tiene una razón para el malestar. (4:08) Digámoslo con toda gloria, el crecimiento es una fuente de malestar (4:11) cuando la expectativa de crecimiento no se honra.
(4:14) De eso estamos hablando. (4:15) Estamos estancados, yo digo, porque a veces solemos escuchar en muchos círculos (4:19) que el problema del crecimiento es de ahora, (4:22) o lo asignamos a una monocausa, que la reforma tributaria no sé qué, (4:25) que fue, en mi opinión, muy mala, (4:27) pero la verdad es que el problema de crecimiento de Chile es estructural. (4:31) La productividad total de factores viene restando el crecimiento desde antes de 2010.
(4:36) Entonces, si no le tomamos el peso que esto es estructural, (4:39) no vamos a poder hacer un diagnóstico que sea en base a medidas estructurales. (4:42) Para los próximos 10 años, si no hacemos nada, (4:44) como decía el Ministro Marcel, lo dice el Banco Central, (4:47) 1,8%, en suma vamos a estar creciendo al 1% per cápita, (4:51) es mediocre e insuficiente, significa malestar. (4:53) Y significa hipotecar el desarrollo, porque creciendo a ese ritmo (4:57) se necesitan 50 años para duplicar el PIB per cápita.
(5:00) Si fuéramos al 4% ya estamos 20 años. (5:03) De eso estamos hablando. (5:04) Y Chile tuvo un pacto de desarrollo implícito (5:06) en los años más gloriosos de crecimiento de nuestro país.
(5:10) La época dorada de crecimiento tuvo un pacto implícito, (5:13) tuvo una épica, tuvo un sueño de país, (5:15) tuvo un para allá vamos, como lo decía el Presidente FreI, (5:17) y es fundamental recuperar aquello, ese registro, (5:20) entendiendo eso sí, que no es replicar el pasado, (5:23) porque Chile ha cambiado sus condiciones, (5:25) ha cambiado su avance hacia el desarrollo y también ha cambiado el mundo. (5:28) Pero esa lógica de un pacto, de una mirada larga es fundamental. (5:32) Entonces, ¿qué hacemos? (5:34) Necesitamos un pacto de desarrollo ambicioso, jugado, (5:38) para dar un golpe de timón, algo que señalice un giro en la dirección de este barco.
(5:43) Esa es la clave, señalizar un cambio. (5:46) Y creemos que podemos y es imperativo hacerlo. (5:50) Lo hicimos antes, como decía el Presidente FreI, (5:52) podemos volver a hacerlo y es más urgente que nunca.
(5:56) ¿Cómo? Cinco condiciones habilitantes de este pacto. (6:00) Lo primero, ya lo dije, son todas muy obvias, (6:02) pero por obvias a veces las olvidamos. (6:04) Pasar de la boca, pasar de las palabras a la acción.
(6:09) Hablamos mucho de crecimiento, hay que, hay que, hay que, hay que crecer, (6:13) y eso es lo fácil. (6:15) Ahora hay que hacer la nega, hay que hacer las reformas duras, (6:19) hay que poner el crecimiento en el centro sin ningún tapujo (6:21) y salir de la mediocridad estructural en la que estamos. (6:25) Estamos hace rato en la mediocridad estructural y es culpa de todos.
(6:29) No apuntemos con el dedo, todos tenemos que hacer el esfuerzo para salir de este tramo.(6:34) Segundo, segundo borde, obvio también, (6:37) el crecimiento no hay bala de plata, no hay magia, decía el Presidente Frei, (6:40) tiene toda la razón. (6:42) El crecimiento depende de la productividad, depende de la inversión.
(6:45) Esos dos botones hay que activarlos, (6:49) hay que encenderlos con incentivos, con reformas, (6:52) y son difíciles de muchas de ellas, son largas muchas de ellas. (6:54) Hay que hacer reformas potentes que generen los incentivos adecuados, (6:59) buena parte de esas reformas son estructurales para (7:03) poder avanzar en el crecimiento. (7:06) Esto requiere mucho liderazgo y requiere coraje (7:08) para cruzarse con los grupos de interés.
(7:11) Nosotros no hemos atrevido a cruzarnos con varios grupos de interés, (7:13) Dioscarla Anderlecht en las trece verdades cómo va a desnudar algunos de ellos. (7:19) Tercero, este pacto de desarrollo tiene necesariamente que tener una mirada larga, (7:23) tenemos que salir del corto plazismo que nos está matando, (7:25) tiene que tener una mirada estratégica, (7:27) tenemos que tener una estrategia país, (7:29) eso es lo que tenemos que consensuar, definir en sus marcos mínimos, (7:33) una mirada estratégica a largo plazo que esté inserta en las tendencias mundiales en las que vivimos (7:38) y el Presidente Frei se refería a varias de estas tendencias y desafíos geopolíticos. (7:43) Muy importante, muy importante, también lo decía el Presidente, (7:47) necesitamos un pacto que convoque, (7:48) que tenga un sueño país que nos haga sentirnos todos parte de él, (7:52) que haya un por qué, por qué tengo que trabajar duro y sacrificarme,(7:56) porque voy en este barco y vamos juntos, (7:58) ese sueño hay que instalarlo y ese sueño implícitamente estuvo en nuestros mejores años, (8:03) es fundamental hacer la pega de crearlo,(8:05) de poner la ambición, poner la época y todos vamos arriba de esto porque va a ser mejor y se puede.
(8:10) Cuarto borde, rascar donde pica, no donde no pica, (8:15) necesitamos abordar las verdades incómodas en este pacto, (8:19) hay que entrarle a esas verdades incómodas, hay que entrarle a los grupos de interés (8:22) que bloquean el cambio que están en el sector público y en el sector privado, (8:27) cuando uno habla de una modernización del empleo público, bueno, el grupo de interés es público, (8:30) cuando uno habla del cabotaje y la liberalización, bueno, los grupos de interés están en el sector privado, (8:35) ¿no es así?, de eso estamos hablando, (8:37) porque si no nos hacemos trampas no es unitaria. (8:39) Y acá hago un subrayado, (8:41) hemos hablado de un pacto de desarrollo radical, jugado, voy a decirte radical, (8:47) ¿por qué ponemos acepto en la radicalidad?, no va a hacernos los choros, (8:50) acá la ambición y radicalidad del pacto y de las reformas que se propongan es la clave, (8:57) es la clave porque algunos se preguntarán, bueno, me están hablando aquí de puro largo plazo (9:00) y Chile necesita crecer en el corto plazo también y nos podemos estar más de acuerdo, (9:05) pero si usted hace un pacto jugado, radical, que señalice que el timón cambió (9:10) y ese pacto es creíble, bueno, eso afecta a las expectativas de hoy día mismo (9:14) y despierta los espíritus animales hoy día mismo y el crecimiento crudo hoy día mismo, (9:17) por eso que es tan importante que esto sea jugado, (9:20) si bien de largo plazo sea jugado y señale un cambio de rumbo. (9:25) Quinto, necesitamos un pacto con una carta de navegación, con una hoja de ruta, (9:29) una hoja de ruta para ahí, con objetivos claros, precisos y medibles, (9:35) objetivos finales y objetivos intermedios.
(9:38) El presidente Frei hablaba de las exportaciones, (9:39) si hablamos de que un objetivo es ampliar las exportaciones, (9:44) duplicarlas, por ejemplo, en los próximos 30 años o aumentarla al 50% en los próximos 30 años, (9:50) me pongo esa meta como estación de llegada y voy viendo metas intermedias, (9:53) o estaciones intermedias del camino y esas metas hay que ponerle números, (9:56) hay que ponerlas responsables y hay que medirlas e ir viendo cómo se cumple. (10:00) En la misma línea hay que tener mecanismos para evaluar políticas públicas (10:04) en la línea de la Agencia de Calidad de Políticas Públicas, (10:06) gran iniciativa para expandir aquellas políticas que son buenas, (10:11) para reformar las que no están funcionando bien y para terminar las que son malas, así de simple. (10:18) Un ejemplo, porque todo esto puede parecer súper abstracto, (10:21) nos encanta este ejemplo, el ejemplo de Irlanda.
(10:24) Irlanda era un país que en los 80 era la cola del león de Europa, (10:28) era el país de ingreso más bajo de Europa, se reían de Irlanda, (10:31) de su brutalidad, de su poco desarrollo,(10:34) se reían en realidad de los 60. (10:37) Pero Irlanda hizo la pega, hizo la pega de tener una mirada ambiciosa país, (10:41) jugada, que pudiera chultarlo o no, (10:44) y se puso desafío a largo plazo, y fíjense que lindo tener, (10:48) así como ellos tienen un Project Ireland 2040, que tuviera un Project Chile 2040, (10:52) que eso estuviera tapizado en el aeropuerto cuando los extranjeros llegan y cuando nosotros viajamos, (10:57) y que tuvieran los parados de micro y en el metro,(10:59) un Proyecto Chile 2040, (11:02) o un Plan Nacional de Desarrollo 2021-2030, ahí está Irlanda. (11:06) ¿Y qué es lo que era Irlanda? (11:07) Bueno, en los 60 tenía un ingreso per cápita, no muy distinto al nuestro, (11:11) en los 90, bueno, bastante mejor que el nuestro, (11:15) pero inferior al de Inglaterra.
(11:18) Hoy día Irlanda tiene más de 100.000 dólares de ingreso per cápita, (11:21) casi duplica, más que duplica a Inglaterra, es el doble que Alemania, (11:25) le hicieron la pega, le hicieron con esta lógica. (11:27) Y en esa misma línea, y te deseo el tiro de la palabra Oscar, (11:31) hay una propuesta institucional que también nos está metiendo en la rueda, (11:33) la sacamos de Irlanda, planteamos en este grupo, (11:36) crear un Consejo Económico y Social permanente, con mirada de futuro, (11:43) en línea con lo que hizo Irlanda, Irlanda hizo sus planes, (11:45) su mirada de desarrollo en la crisis mediada de los 80, (11:48) la sigue haciendo hoy día, y nos está metiendo en la rueda, (11:52) y el mandato de este Consejo Económico y Social es bien simple, (11:55) elaborar propuestas de planes nacionales sectoriales, (11:58) en infraestructura, en energía, en permiso,(12:03) elaborar White Papers, muy importantes, que son propuestas de política pública, (12:08) que faciliten la discusión legislativa, que tengan una suerte de preacuerdo, (12:12) para que una vez llegado al Congreso, la discusión se facilite y no quede bloqueada. (12:16) Y tiene una institucionalidad que es tetrapartita, (12:19) tiene instancias técnicas de investigación, por supuesto, (12:22) y tiene una instancia deliberativa, tetrapartita insisto, (12:25) donde está el Estado, trabajadores, empresas y universidades.
(12:29) Y esto tiene que ser un continuo, tiene que tener ese mandato claro, (12:32) con un delivery, un poco en la línea de lo que hace la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad,(12:36) o el CFA, que son dos instituciones recientes que han hecho una pega notable a mi juicio,(12:40) y que sea continua, y sobre todo que no sea lo típico de Chile, (12:43) que creamos una institución y la transformamos en un checklist, (12:46) se juntan dos veces y que se juntan, ticket, creemos que hacemos la pega, (12:50) pero no estamos en Trap. Esto tiene que estar en el corazón de este pacto, (12:54) para abordar en ese corazón las verdades incómodas que lo componen, (12:58) y que le dejo las palabras a mi colega Óscar para que las desnuda. Gracias.
(13:08) Bueno, muchas gracias por el espacio y por organizar esto, (13:12) y para que ustedes vean cómo funciona esto, (13:13) a Briones le toca la parte como del diagnóstico, (13:17) el sueño futuro, y las verdades incómodas la han derrecho, (13:21) porque yo me especializo en molestar a la gente a través de la prensa. (13:25) Vamos a continuar, y vamos a hacer un esfuerzo por profundizar esa idea. (13:28) Quizá para eso estamos los profesores universitarios de verdad,(13:31) para decir las verdades incómodas que molestan, y no para complacer a los alumnos, ¿no?(13:36) En fin.
Bien, algunas como cosas generales. (13:40) ¿Por qué las verdades incómodas? Por una razón muy simple. (13:43) Ustedes dirán, ya un consejo económico suena muy bien, lo hacen los irlandeses, (13:46) son chorros los irlandeses, toman cerveza, se agarran a combo.
(13:51) ¿Para qué? Bueno, para abordar un conjunto de temas (13:57) que solamente van a rendirse si los abordamos en conjunto. (14:00) Uno de los grandes problemas que tenemos en la discusión sobre el crecimiento en Chile (14:04) es que cada uno tiene su hachita que afilar. (14:07) Y hay demasiada gente que cree en una bala de plata, (14:10) y usualmente la bala de plata que cada uno tiene es la que quiere que sea cierta.
(14:16) Es la que me gusta a mí, es la que me complace en mis prejuicios. (14:20) Y el problema es que cuando uno evalúa seriamente los problemas de crecimiento en Chile, (14:24) no hay una razón, como vamos a ver. Hay múltiples razones.
(14:28) Entonces, si uno aborda un tema, que puede ser problemático, (14:31) y no aborda los otros, no te va a rendir el tema. (14:35) Entonces, por ejemplo, si uno dice, (14:37) aquí lo que hay que hacer es bajar los impuestos, (14:40) esa reforma, un desastre, listo, bajemos los impuestos, punto. (14:44) Concedo, eso te va a rendir en el corto plazo un poquito, algo te va a rendir.
(14:47) Si bajas los impuestos fuerte, claro que te va a rendir. (14:50) Pero si bajas los impuestos fuerte y seguimos con permisología que te hace que los proyectos te duren 15 años, (14:55) te va a rendir poco. (14:56) Si bajamos los impuestos y seguimos teniendo una fuerza de trabajo (15:00) con los niveles de calificación funcional que tenemos, (15:03) te va a rendir poco, ¿no es cierto?(15:05) Entonces, tú tienes que verlo en conjunto.
(15:08) Así que, de eso se trata esto de las verdades incómodas. (15:11) Hablemos un poco, ¿por qué 13? (15:13) Porque da mala suerte, obviamente, esa es la idea, ¿no? (15:17) Así que, primera, condición mínima, verdad incómoda. (15:20) Verdad incómoda, aquí voy a ganar a todos ustedes.
(15:26) Ningún proyecto de desarrollo funciona si los trabajadores chilenos no sienten que son parte de él. (15:33) ¿Ya? No funciona. (15:35) Solo funciona eso, que da lo mismo la opinión de los trabajadores en una dictadura.
(15:40) En una sociedad democrática eso no funciona, ¿ya? (15:43) Y resulta ser que durante los últimos ciclos que hemos tenido, (15:47) particularmente amplificados por los superciclos de los commodity, (15:51) hubo un fenómeno extremadamente difícil desde el punto de vista de la población chilena, (15:55) que fue la inmigración descontrolada. (15:58) Inmigración descontrolada que fue facilitada por un sector, (16:00) por una, quizá, visión exagerada de, no sé, compasión o solidaridad internacional, (16:06) y por otro sector porque les gustaban los salarios bajos. (16:09) Esa es la verdad.
(16:11) La verdad incómoda es la verdad, ¿eh? (16:12) Esta es la primera y son trece, imagínense.(16:16) Entonces la pregunta es, después, ¿por qué habrá estado enojada la población chilena?(16:21) Si tú metes un millón de trabajadores a un país de veinte, o sea, que tiene mucho menos trabajadores, (16:26) obviamente va a haber comprasión salarial, pero obviamente. (16:29) Entonces, la pregunta es, el proyecto de desarrollo, lo que hacen las empresas, (16:34) su lealtad, la lealtad de ese proyecto es a que al PIB, al PIB, o a las trabajadores que viven en Chile.
(16:42) Es una pregunta que hay que hacerse. (16:45) Y esa pregunta es una condición habilitante para una estrategia de desarrollo. (16:50) Dos, tenemos que resolver el problema de la informalidad laboral.
(16:53) Hay una buena parte de las políticas que propone, lo voy a decir sin ningún pelo en la lengua, (16:57) de las que propone la izquierda, que son completamente irrelevantes con los niveles de informalidad laboral que tenemos. (17:02) Estoy hablando de 40 horas, estoy hablando de salario mínimo, (17:05) la razón por la cual tienen un impacto muy acotado, muy acotado,(17:08) tanto redistributivo como sobrecrecimiento. (17:10) Lo malo y lo bueno.
(17:12) Todo tipo de... es porque tenemos niveles de informalidad enormes. (17:16) Entonces, uno se está haciendo la trampa del solitario, uno se está diciendo, (17:18) ah, mira, tengo una ley.(17:19) Sí, pero, realmente, ¿qué efecto está teniendo? (17:21) La gente escribe paper y encuentra que ninguno.
(17:25) Bueno, ahí tenés, tenés que abordar el tema de la informalidad laboral. (17:28) Tenemos que abordar el tema de la corrupción. (17:30) Tenemos que abordar el tema de seguridad y combate al crimen organizado.
(17:33) Obviamente, es un tema habilitante, importante. (17:37) Y tenemos este déficit con la participación femenina, (17:40) que está relacionado de una manera que no hemos estado discutiendo suficientemente (17:43) con la transición de Natalia, (17:45) que en Chile ha quedado escondida detrás de los fenómenos de migración, (17:48) pero que sigue ahí. (17:49) Entonces, es un tema importante, esto lo tenemos que abordar.
(17:52) Condiciones habilitantes para cualquier modelo de desarrollo, del color que ustedes quieran. (17:56) Segunda verdad incómoda. (17:58) Necesitamos reformar el sistema político.
(17:59) Esto ya lo ha dicho mucha gente, así que voy muy rápido. (18:01) Y básicamente, el tema central aquí (18:03) es que necesitamos generar institucionalidad (18:05) que genere incentivos a la cohesión política. (18:08) Se ha estado discutiendo aquí Hernán, (18:09) está metido en una iniciativa (18:12) el tema del 5% y las reglas electorales.
(18:15) Yo estoy de acuerdo que eso puede ayudar a algo, (18:17) pero como somos un grupo de economistas miserables (18:19) que solo pensamos en la plata y en el lucro, (18:22) se nos ocurre que quizá puede ser (18:24) que los mecanismos de financiamiento de la política tengan un efecto. (18:27) O sea, había algo positivo (18:30) detrás de la idea de generar financiamiento (18:32) público a la política. (18:33) La idea es que la política no sea una actividad de millonarios solamente, ¿correcto? (18:36) Está bien, me parece.
(18:37) Pero quizá la manera en que se hizo (18:39) generó el incentivo a estas pymes. (18:42) Capaz que haya gente ahí que anda detrás de las lucas, (18:44) no sé, se me ocurre a mí. (18:45) Uno piensa mal porque uno está asesgado, digamos.
(18:48) Entonces, la pregunta es (18:50) ¿quedará inconclusa o quizá (18:52) no muy completa una reforma (18:54) que no aborda el tema del financiamiento de la política? (18:56) Pienso yo. (18:58) No para eliminarlo, para reformarlo, (19:01) para generar incentivos correctos. (19:02) Segunda verdad incómoda.
(19:03) Tercera, recursos naturales y energía. (19:06) No son un problema, son una fuente de riqueza (19:08) que necesitamos aprovechar. (19:10) Somos un país muy intensivo (19:12) en recursos naturales.
(19:15) Una cosa que yo me la paso (19:16) diciéndole a los estudiantes en mi facultad (19:18) para molestarlos justamente, (19:19) es que el momento de mayor diversificación (19:22) de la historia de nuestro país (19:23) fue básicamente fines de los 80 o los 90 (19:25) y fue una diversificación a punto de recursos naturales. (19:28) Antes, literalmente, éramos un país monoproductor (19:30) de cobre. (19:30) Si tuvieran las cifras de aportaciones, eso era.
(19:33) Y aparecieron todos estos otros sectores de recursos naturales. (19:36) Esa es la realidad.(19:38) Así que eso, hay un enorme... (19:40) Lo que está ocurriendo con los salmoneros, (19:42) lo que está ocurriendo con la cereza de muestra, (19:43) que todavía tenemos ese potencial y tenemos más potencial (19:45) en otros sectores adicionales.
(19:48) El turismo es algo que (19:49) no sé por qué no queremos abordar bien, (19:51) pero hace tiempo que andamos diciendo eso. (19:53) Y una característica que tienen los países (19:55) que hacen estas estrategias, y les voy a dar algunos ejemplos, (19:58) es que elaboran estrategias(20:00) nacionales de desarrollo de estos sectores. (20:01) Eso es bastante así.
(20:03) Creo que tengo algunos ejemplos acá. (20:06) Por ejemplo, (20:07) si ustedes miran a Australia, tienen una estrategia (20:09) nacional de desarrollo del sector minero. (20:12) Australia, para los que no sepan tanto (20:13) de minería, era un país que estaba atrás (20:15) de Chile en minería, hace algunas décadas atrás (20:17) y nos pasó volando y ahora se convirtió (20:19) en un exportador (20:21) de servicios y de tecnología minera.
(20:23) Canadá tiene una estrategia minera, pero no solo (20:25) minería. Ahí tiene usted (20:27) España, Austria, Francia (20:29) también tienen una estrategia nacional de turismo. (20:31) Esto de que uno va a España (20:33) y no hay carteles en las carreteras, (20:35) sino que los toros los obsesionan (20:37) estos gallos.
(20:38) Todas esas medidas, o esto de que uno va a cualquier lugar (20:41) en Francia, en cualquier bomba de benzina (20:43) que uno pare manejando por Francia, (20:45) hay un localcito que te dice (20:47) no ha pasado al castillo aquí, pasa a tomarse (20:49) un vino. Todas esas cosas(20:51) son parte de una estrategia de desarrollo. (20:53) Que no haya cables en las carreteras.
(20:56) No digo que no haya cables, (20:57) presidente, pero no en la carretera. (21:01) La vista del volcán. (21:04) Escocia y Noruega (21:05) tienen una estrategia nacional de acuicultura (21:07) sus objetivos como duplicar la producción, (21:09) por si acaso, lo noruego.
(21:12) Nueva Zelanda tiene una estrategia nacional (21:13) de desarrollo agroindustrial, (21:15) de ducha de alimento, (21:17) que además es tan (21:21) importante para ello, (21:23) y hay una tradición en Nueva Zelanda de esto, (21:27) genera (21:27) el reporte anual. (21:29) Tienen que dar cuenta. (21:30) No es como, ah, tengo una estrategia, da lo mismo.
(21:33) Hay que dar una cuenta, hay un poquito de acountability. (21:35) Los neozelandeses hacen eso en varias cosas. (21:37) Esa es una manera (21:39) de abordar esto y colocarse (21:41) metas.
Metas de producción y metas (21:43) de qué es lo que vamos a hacer institucionalmente (21:44) en términos de infraestructura para desarrollar estos sectores. (21:47) Así que eso es muy importante(21:49) como tercer tema incómodo. (21:51) Los recursos naturales son un camino que tenemos(21:53) por delante.
Cuatro. (21:55) Le hemos puesto demasiadas ruedas, palos a las (21:57) ruedas de la inversión y aquí (21:59) nosotros queremos proponer, (22:01) queremos proponer, (22:02) esta es una idea que varios han estado diciendo (22:04) hace tiempo, creo que tenemos que hacer (22:07) una cosa un poquito más radical (22:08) que la reforma (22:11) que yo creo que hay elementos positivos que se está haciendo (22:13) respecto de la permisología. (22:15) El concepto que queremos proponer es la idea (22:17) de permisología en base a cero.
Permisología en base a cero (22:19) por si acaso no significa que el día de mañana (22:21) quedan derogados todas las (22:23) regulaciones. Lo que significa es que uno coloca (22:25) un plazo en que van a quedar derogadas (22:27) a menos que se aprueben (22:29) nuevas o se ratifiquen las existentes. (22:31) Eso es.
O sea, uno le pone un poco (22:33) la presión, la carga. (22:36) Quieren mantener (22:37) esas regulaciones. (22:39) Uno da vuelta (22:40) un poquito (22:40) el juego (22:44) y donde el principio rector es que (22:46) exista un ecosistema de permisos, por supuesto, (22:48) pero que sea simple, expedito (22:50) y predecible.
(22:52) En fin, voy a ir un poquito (22:54) telegráficamente en alguna de estas cosas. (22:56) Otro tema que tenemos que abordar en el tema de (22:58) permisología es que una buena parte de las demoras (23:00) en las inversiones no tiene que ver (23:01) con el Ejecutivo sino con (23:04) el Poder Judicial. (23:05) Digámoslo como es.
(23:07) El Ministro Grau, (23:09) a quien yo conozco muy bien, (23:11) está haciendo un esfuerzo, ojalá (23:12) le resulte, ojalá se superen los problemas que (23:14) dijo el presidente. Bien. (23:16) Pero ahí estamos hablando, si uno mira los tiempos, (23:18) dónde se traba esto, estamos hablando (23:20) en el Ejecutivo como un tercio de los tiempos.
(23:22) Dos tercios del Poder Judicial. (23:24) Tú puedes tener un ministro, un ministerio (23:26) de lo que sea, de la cultura, que te apruebe el proyecto así. (23:29) Listo.
Está listo. Hágalo. (23:31) Y después te lo traban en los tribunales (23:33) y entonces tampoco es lo mismo.
(23:34) Y el problema es que la reforma a los (23:37) procesos judiciales, para que eso ocurra,(23:38) para que sea distinto, por ejemplo, (23:40) para que lo que tú puedas hacer ante un proyecto (23:43) aprobado no es paralizarlo, (23:44) sino, por ejemplo, demandar una compensación (23:47) si te sientes perjudicado, (23:49) esas son reformas más profundas (23:50) con mayores quórum. Son más difíciles. (23:53) Pero creo que va a quedar (23:54) incompleto este tema si no se aborda ese tema.
(23:57) Bueno, eso por decir un tema. (23:59) Quinta verdad en coma. (24:01) Necesitamos agresivamente reactivar (24:03) la inversión en infraestructura.
(24:05) Si uno mira, (24:06) este número es súper difícil de sacar, pero en los tiempos de oro(24:09) de la infraestructura, que son por supuesto (24:11) la presidencia del presidente (24:13) Frey con el ministro de Deudas Públicas (24:15) Lago, y después Lago, digamos, en ese periodo(24:17) estábamos hablando de que Chile invertía 3, (24:19) 3,5 de ese orden del (24:21) PIB en infraestructura. (24:22) Más o menos. Que por si acaso (24:24) es alto, pero ni te explico (24:26) lo que es en Corea, China, (24:28) doble eso.
(24:29) En este momento es como uno. (24:32) Uno por ciento. (24:33) Entonces, disminuimos a un tercio (24:35) el esfuerzo relativo de nuestra economía de infraestructura (24:38) y estamos sorprendidos de que no crecemos.
(24:40) Obviamente tenemos que hacer eso (24:41) muy fuerte y tenemos que (24:44) abordar el tema de las concesiones. (24:46) Ahí Ignacio Ullones colocó concesiones 4.0 (24:48) En el WhatsApp le pregunté (24:50) desesperado, ¿cuál eran (24:52) la 2.0 y la 3.0? (24:53) No tengo la menor idea y él responderá (24:55) que Chile. (24:57) No sé qué demonios está hablando.
4.0. (25:00) Y el otro tema son los impuestos escondidos (25:03) en muchas concesiones. O sea que básicamente hay muchas concesiones (25:05) que al final la gente las percibe como (25:07) una manera de colocarte un impuesto. (25:09) O sea, tú estás pagando.
(25:12) No es verdad que estás movilizando capital (25:13) internacional. Es cada uno pagando las tarifitas (25:16) del caso, digamos. (25:17) Entonces tenemos que quizá pensar en un modelo de concesiones (25:19) para la ciudadanía de hoy, que puede ser (25:21) un poquito diferente.
(25:22) Está el tema del déficit de vivienda (25:24) que además tiene la gracia de que (25:26) en Chile derrotamos el déficit de vivienda en algún momento. (25:29) Efectivamente, antes de la hora migratoria (25:30) lo logramos. Efectivamente se logró.
(25:33) Segundo, la calidad de vida urbana. Hemos destruido (25:34) sistemáticamente nuestras ciudades. (25:36) Las tenemos completamente.
(25:39) Y si uno quiere una democracia (25:40) lo que necesita son ciudades, por si acaso. (25:42) Eso viene Aristóteles, digamos. (25:46) Ciudades habitables, (25:47) agradables, donde uno quiere estar.
(25:48) Espacio público en que la gente pueda compartir. (25:50) Eso requiere inversión. Eso requiere cuidar (25:52) los espacios públicos y mejorarlos.
Agua, (25:54) desalinización, empujar contra (25:56) la desertificación, el tema de los (25:58) embalses, en fin. Cárcel, hospitales, (26:00) consultorios, carretera, en fin. Hay un (26:02) conjunto de temas.
Hay espacio para hacer esto (26:04) pero esto requiere meterle (26:06) mucha más fuerza al esfuerzo (26:08) público en términos de concesiones. (26:10) ¿No es cierto? Y necesitamos ver(26:12) el tema de algún tipo de fast track (26:14) para los temas de permisos (26:16) cuando son infraestructura (26:18) digamos que es (26:21) estratégica. (26:22) Sexto.
En materia tributaria llevamos (26:24) bastante tiempo haciéndonos trampas en el solitario. (26:28) Aquí la opinión mía por lo menos (26:30) es trazable. Yo creo que las de mis colegas también.
(26:32) A mí siempre me pareció (26:34) que nosotros cometimos un error en Chile (26:36) con la desintegración (26:38) tributaria. Lo digo con mucha claridad. (26:41) O sea, la manera de tener(26:42) un impuesto corporativo bajo con una (26:44) estructura de impuestos a la renta progresiva, (26:46) la manera de hacer eso (26:48) es con integración tributaria.
Esa es la manera (26:50) en que uno puede compatibilizar las dos. (26:52) Ahora, ¿por qué (26:54) eliminamos la integración tributaria? (26:56) La eliminamos por la simple razón de que había(26:58) mecanismos de elusión y evasión bastante descarados (27:00) la verdad. Bien descarados.
(27:03) Pero lo que hicimos fue, como siempre en Chile, (27:04) vender el sofá de Donoto. (27:06) Entonces, en vez de decir (27:08) oye, si tenemos evasión, eliminemos la evasión. (27:12) Pongámosle (27:12) más dientes al impuesto interno.
(27:14) Fuerte. Un impuesto interno así (27:15) y con medidas jodidas. Como que si tú haces (27:17) evasión tributaria, como en Estados Unidos, te vas a ir preso.
(27:23) Les dije que iba a ser cosa (27:24) desagradable. No sólo va a la izquierda. (27:27) Evade impuestos, preso.
(27:29) (1:05) Posteriormente, Oscar tomará la palabra para dar a conocer los mínimos comunes (1:10) que vienen a presentar como propuesta de consenso. (1:13) Bienvenido, Ignacio. (1:19) Gracias, Macarena.
Buenos días. Gracias, Karen, por la invitación. (1:23) Saludo aquí a mis colegas.
(1:24) Y quiero partir diciendo que es un agrado poder hablar de crecimiento y poder hablarlo en serio, (1:31) con perspectivas, con altura de mira, con mirada de futuro, con un sueño país, como decía el presidente Frey. (1:36) Así que nos es muy grato estar en este contexto, hacer una propuesta conjunta (1:40) que no pretende agotar el tema, naturalmente, tiene mucha humildad,(1:45) pero que se inscribe en ese registro de tomar, pasar de la boca a las acciones. (1:51) Creo que es el momento que llegó a nuestro país.
(1:53) Y lo que vamos a presentar en conjunto, de Rafael, Andrea, Oscar, (2:00) tiene que ver con un diagnóstico compartido y una serie de verdades incómodas (2:04) que pretendemos abordar con radicalidad, con propuestas radicales, osadas, con ambición, (2:11) y que son un consenso entre nosotros. Creo que eso tiene bastante valor. (2:14) Habrá una discusión.
(2:15) Quiero aclarar, además, que esta colaboración, este trabajo es absolutamente ad honorem(2:19) y representa nuestra interpretación de las cosas, que no necesariamente coincidirá con la de Karen (2:25) y menos con la de todos ustedes. (2:26) Así que, sin más, quiero partir. No sé si está la presentación preencargada.
(2:32) Ahí está. (2:35) Queremos partir con la conclusión, digamos, y el título lo dice todo. (2:38) Nosotros somos convencidos en este grupo que, para abordar el tema del desarrollo en serio,(2:43) necesitamos un pacto de desarrollo.
(2:45) Estamos en acuerdos sobre mínimos estructurales, con mirada de futuro, (2:51) con objetivos claros que nos permitan avanzar hasta ese desafío fundamental. (2:55) Y eso pasa por abordar verdades incómodas, (2:59) en el sentido de hacer cambios que sabemos que tenemos que hacer y no hemos atrevido a hacerlo. (3:02) Esa es la verdad.
(3:03) Hablamos mucho de ello, le echamos la culpa al otro, pero no lo hemos hecho. (3:07) Y la presentación va a girar en torno a ello. (3:09) En este esquema, primero, un breve diagnóstico de dónde estamos.
(3:13) Segundo, la idea de un pacto de desarrollo, (3:16) y quiero plantear cinco condiciones de bordo, condiciones básicas de este pacto, (3:21) con un paraguas institucional, que es una propuesta institucional que vamos a hacer al héroe de este pacto, (3:25) para abordar, que es la segunda parte que va a venir Oscar Landareste, (3:29) lo que nosotros hemos identificado como trece verdades incómodas, (3:31) podrán haber más o menos, pues estas son las nuestras en este caso. (3:36) Así que, vamos a partir con el diagnóstico ya por todos compartido. (3:39) Chile, como lo decía el presidente Frey, y lo sabemos varios economistas, (3:44) está cerrado en la trampa de los países del ingreso medio.
(3:47) Países que partieron como avión, crecieron, llegaron a un plató y ahí se quedaron. (3:52) No estamos en la rodada, no, (3:55) pero estamos creciendose en más de una década de un mediocre 2%. (3:58) En la última década crecimos 0,6 per cápita.
(4:02) Eso es mediocre, eso es insuficiente. (4:05) Y si hablamos de malestar, bueno, aquí tiene una razón para el malestar. (4:08) Digámoslo con toda gloria, el crecimiento es una fuente de malestar (4:11) cuando la expectativa de crecimiento no se honra.
(4:14) De eso estamos hablando. (4:15) Estamos estancados, yo digo, porque a veces solemos escuchar en muchos círculos (4:19) que el problema del crecimiento es de ahora, (4:22) o lo asignamos a una monocausa, que la reforma tributaria no sé qué, (4:25) que fue, en mi opinión, muy mala, (4:27) pero la verdad es que el problema de crecimiento de Chile es estructural. (4:31) La productividad total de factores viene restando el crecimiento desde antes de 2010.
(4:36) Entonces, si no le tomamos el peso que esto es estructural, (4:39) no vamos a poder hacer un diagnóstico que sea en base a medidas estructurales. (4:42) Para los próximos 10 años, si no hacemos nada, (4:44) como decía el Ministro Marcel, lo dice el Banco Central, (4:47) 1,8%, en suma vamos a estar creciendo al 1% per cápita, (4:51) es mediocre e insuficiente, significa malestar. (4:53) Y significa hipotecar el desarrollo, porque creciendo a ese ritmo (4:57) se necesitan 50 años para duplicar el PIB per cápita.
(5:00) Si fuéramos al 4% ya estamos 20 años. (5:03) De eso estamos hablando. (5:04) Y Chile tuvo un pacto de desarrollo implícito (5:06) en los años más gloriosos de crecimiento de nuestro país.
(5:10) La época dorada de crecimiento tuvo un pacto implícito, (5:13) tuvo una épica, tuvo un sueño de país, (5:15) tuvo un para allá vamos, como lo decía el Presidente Frey, (5:17) y es fundamental recuperar aquello, ese registro, (5:20) entendiendo eso sí, que no es replicar el pasado, (5:23) porque Chile ha cambiado sus condiciones, (5:25) ha cambiado su avance hacia el desarrollo y también ha cambiado el mundo. (5:28) Pero esa lógica de un pacto, de una mirada larga es fundamental. (5:32) Entonces, ¿qué hacemos? (5:34) Necesitamos un pacto de desarrollo ambicioso, jugado, (5:38) para dar un golpe de timón, algo que señalice un giro en la dirección de este barco.
(5:43) Esa es la clave, señalizar un cambio. (5:46) Y creemos que podemos y es imperativo hacerlo. (5:50) Lo hicimos antes, como decía el Presidente Frey, (5:52) podemos volver a hacerlo y es más urgente que nunca.
(5:56) ¿Cómo? Cinco condiciones habilitantes de este pacto. (6:00) Lo primero, ya lo dije, son todas muy obvias, (6:02) pero por obvias a veces las olvidamos. (6:04) Pasar de la boca, pasar de las palabras a la acción.
(6:09) Hablamos mucho de crecimiento, hay que, hay que, hay que, hay que crecer, (6:13) y eso es lo fácil. (6:15) Ahora hay que hacer la nega, hay que hacer las reformas duras, (6:19) hay que poner el crecimiento en el centro sin ningún tapujo (6:21) y salir de la mediocridad estructural en la que estamos. (6:25) Estamos hace rato en la mediocridad estructural y es culpa de todos.
(6:29) No apuntemos con el dedo, todos tenemos que hacer el esfuerzo para salir de este tramo.(6:34) Segundo, segundo borde, obvio también, (6:37) el crecimiento no hay bala de plata, no hay magia, decía el Presidente Frey, (6:40) tiene toda la razón. (6:42) El crecimiento depende de la productividad, depende de la inversión.
(6:45) Esos dos botones hay que activarlos, (6:49) hay que encenderlos con incentivos, con reformas, (6:52) y son difíciles de muchas de ellas, son largas muchas de ellas. (6:54) Hay que hacer reformas potentes que generen los incentivos adecuados, (6:59) buena parte de esas reformas son estructurales para (7:03) poder avanzar en el crecimiento. (7:06) Esto requiere mucho liderazgo y requiere coraje (7:08) para cruzarse con los grupos de interés.
(7:11) Nosotros no hemos atrevido a cruzarnos con varios grupos de interés, (7:13) Dioscarla Anderlecht en las trece verdades cómo va a desnudar algunos de ellos. (7:19) Tercero, este pacto de desarrollo tiene necesariamente que tener una mirada larga, (7:23) tenemos que salir del corto plazismo que nos está matando, (7:25) tiene que tener una mirada estratégica, (7:27) tenemos que tener una estrategia país, (7:29) eso es lo que tenemos que consensuar, definir en sus marcos mínimos, (7:33) una mirada estratégica a largo plazo que esté inserta en las tendencias mundiales en las que vivimos (7:38) y el Presidente Frey se refería a varias de estas tendencias y desafíos geopolíticos. (7:43) Muy importante, muy importante, también lo decía el Presidente, (7:47) necesitamos un pacto que convoque, (7:48) que tenga un sueño país que nos haga sentirnos todos parte de él, (7:52) que haya un por qué, por qué tengo que trabajar duro y sacrificarme,(7:56) porque voy en este barco y vamos juntos, (7:58) ese sueño hay que instalarlo y ese sueño implícitamente estuvo en nuestros mejores años, (8:03) es fundamental hacer la pega de crearlo,(8:05) de poner la ambición, poner la época y todos vamos arriba de esto porque va a ser mejor y se puede.
(8:10) Cuarto borde, rascar donde pica, no donde no pica, (8:15) necesitamos abordar las verdades incómodas en este pacto, (8:19) hay que entrarle a esas verdades incómodas, hay que entrarle a los grupos de interés (8:22) que bloquean el cambio que están en el sector público y en el sector privado, (8:27) cuando uno habla de una modernización del empleo público, bueno, el grupo de interés es público, (8:30) cuando uno habla del cabotaje y la liberalización, bueno, los grupos de interés están en el sector privado, (8:35) ¿no es así?, de eso estamos hablando, (8:37) porque si no nos hacemos trampas no es unitaria. (8:39) Y acá hago un subrayado, (8:41) hemos hablado de un pacto de desarrollo radical, jugado, voy a decirte radical, (8:47) ¿por qué ponemos acepto en la radicalidad?, no va a hacernos los choros, (8:50) acá la ambición y radicalidad del pacto y de las reformas que se propongan es la clave, (8:57) es la clave porque algunos se preguntarán, bueno, me están hablando aquí de puro largo plazo (9:00) y Chile necesita crecer en el corto plazo también y nos podemos estar más de acuerdo, (9:05) pero si usted hace un pacto jugado, radical, que señalice que el timón cambió (9:10) y ese pacto es creíble, bueno, eso afecta a las expectativas de hoy día mismo (9:14) y despierta los espíritus animales hoy día mismo y el crecimiento crudo hoy día mismo, (9:17) por eso que es tan importante que esto sea jugado, (9:20) si bien de largo plazo sea jugado y señale un cambio de rumbo. (9:25) Quinto, necesitamos un pacto con una carta de navegación, con una hoja de ruta, (9:29) una hoja de ruta para ahí, con objetivos claros, precisos y medibles, (9:35) objetivos finales y objetivos intermedios.
(9:38) El presidente Frey hablaba de las exportaciones, (9:39) si hablamos de que un objetivo es ampliar las exportaciones, (9:44) duplicarlas, por ejemplo, en los próximos 30 años o aumentarla al 50% en los próximos 30 años, (9:50) me pongo esa meta como estación de llegada y voy viendo metas intermedias, (9:53) o estaciones intermedias del camino y esas metas hay que ponerle números, (9:56) hay que ponerlas responsables y hay que medirlas e ir viendo cómo se cumple. (10:00) En la misma línea hay que tener mecanismos para evaluar políticas públicas (10:04) en la línea de la Agencia de Calidad de Políticas Públicas, (10:06) gran iniciativa para expandir aquellas políticas que son buenas, (10:11) para reformar las que no están funcionando bien y para terminar las que son malas, así de simple. (10:18) Un ejemplo, porque todo esto puede parecer súper abstracto, (10:21) nos encanta este ejemplo, el ejemplo de Irlanda.
(10:24) Irlanda era un país que en los 80 era la cola del león de Europa, (10:28) era el país de ingreso más bajo de Europa, se reían de Irlanda, (10:31) de su brutalidad, de su poco desarrollo,(10:34) se reían en realidad de los 60. (10:37) Pero Irlanda hizo la pega, hizo la pega de tener una mirada ambiciosa país, (10:41) jugada, que pudiera chultarlo o no, (10:44) y se puso desafío a largo plazo, y fíjense que lindo tener, (10:48) así como ellos tienen un Project Ireland 2040, que tuviera un Project Chile 2040, (10:52) que eso estuviera tapizado en el aeropuerto cuando los extranjeros llegan y cuando nosotros viajamos, (10:57) y que tuvieran los parados de micro y en el metro,(10:59) un Proyecto Chile 2040, (11:02) o un Plan Nacional de Desarrollo 2021-2030, ahí está Irlanda. (11:06) ¿Y qué es lo que era Irlanda? (11:07) Bueno, en los 60 tenía un ingreso per cápita, no muy distinto al nuestro, (11:11) en los 90, bueno, bastante mejor que el nuestro, (11:15) pero inferior al de Inglaterra.
(11:18) Hoy día Irlanda tiene más de 100.000 dólares de ingreso per cápita, (11:21) casi duplica, más que duplica a Inglaterra, es el doble que Alemania, (11:25) le hicieron la pega, le hicieron con esta lógica. (11:27) Y en esa misma línea, y te deseo el tiro de la palabra Oscar, (11:31) hay una propuesta institucional que también nos está metiendo en la rueda, (11:33) la sacamos de Irlanda, planteamos en este grupo, (11:36) crear un Consejo Económico y Social permanente, con mirada de futuro, (11:43) en línea con lo que hizo Irlanda, Irlanda hizo sus planes, (11:45) su mirada de desarrollo en la crisis mediada de los 80, (11:48) la sigue haciendo hoy día, y nos está metiendo en la rueda, (11:52) y el mandato de este Consejo Económico y Social es bien simple, (11:55) elaborar propuestas de planes nacionales sectoriales, (11:58) en infraestructura, en energía, en permiso,(12:03) elaborar White Papers, muy importantes, que son propuestas de política pública, (12:08) que faciliten la discusión legislativa, que tengan una suerte de preacuerdo, (12:12) para que una vez llegado al Congreso, la discusión se facilite y no quede bloqueada. (12:16) Y tiene una institucionalidad que es tetrapartita, (12:19) tiene instancias técnicas de investigación, por supuesto, (12:22) y tiene una instancia deliberativa, tetrapartita insisto, (12:25) donde está el Estado, trabajadores, empresas y universidades.
(12:29) Y esto tiene que ser un continuo, tiene que tener ese mandato claro, (12:32) con un delivery, un poco en la línea de lo que hace la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad,(12:36) o el CFA, que son dos instituciones recientes que han hecho una pega notable a mi juicio,(12:40) y que sea continua, y sobre todo que no sea lo típico de Chile, (12:43) que creamos una institución y la transformamos en un checklist, (12:46) se juntan dos veces y que se juntan, ticket, creemos que hacemos la pega, (12:50) pero no estamos en Trap. Esto tiene que estar en el corazón de este pacto, (12:54) para abordar en ese corazón las verdades incómodas que lo componen, (12:58) y que le dejo las palabras a mi colega Óscar para que las desnuda. Gracias.

OSCAR LANDERERRETCHE
(13:08) Bueno, muchas gracias por el espacio y por organizar esto, (13:12) y para que ustedes vean cómo funciona esto, (13:13) a Briones le toca la parte como del diagnóstico, (13:17) el sueño futuro, y las verdades incómodas la han derrecho, (13:21) porque yo me especializo en molestar a la gente a través de la prensa. (13:25) Vamos a continuar, y vamos a hacer un esfuerzo por profundizar esa idea. (13:28) Quizá para eso estamos los profesores universitarios de verdad,(13:31) para decir las verdades incómodas que molestan, y no para complacer a los alumnos, ¿no?(13:36) En fin.
Bien, algunas como cosas generales. (13:40) ¿Por qué las verdades incómodas? Por una razón muy simple. (13:43) Ustedes dirán, ya un consejo económico suena muy bien, lo hacen los irlandeses, (13:46) son chorros los irlandeses, toman cerveza, se agarran a combo.
(13:51) ¿Para qué? Bueno, para abordar un conjunto de temas (13:57) que solamente van a rendirse si los abordamos en conjunto. (14:00) Uno de los grandes problemas que tenemos en la discusión sobre el crecimiento en Chile (14:04) es que cada uno tiene su hachita que afilar. (14:07) Y hay demasiada gente que cree en una bala de plata, (14:10) y usualmente la bala de plata que cada uno tiene es la que quiere que sea cierta.
(14:16) Es la que me gusta a mí, es la que me complace en mis prejuicios. (14:20) Y el problema es que cuando uno evalúa seriamente los problemas de crecimiento en Chile, (14:24) no hay una razón, como vamos a ver. Hay múltiples razones.
(14:28) Entonces, si uno aborda un tema, que puede ser problemático, (14:31) y no aborda los otros, no te va a rendir el tema. (14:35) Entonces, por ejemplo, si uno dice, (14:37) aquí lo que hay que hacer es bajar los impuestos, (14:40) esa reforma, un desastre, listo, bajemos los impuestos, punto. (14:44) Concedo, eso te va a rendir en el corto plazo un poquito, algo te va a rendir.
(14:47) Si bajas los impuestos fuerte, claro que te va a rendir. (14:50) Pero si bajas los impuestos fuerte y seguimos con permisología que te hace que los proyectos te duren 15 años, (14:55) te va a rendir poco. (14:56) Si bajamos los impuestos y seguimos teniendo una fuerza de trabajo (15:00) con los niveles de calificación funcional que tenemos, (15:03) te va a rendir poco, ¿no es cierto?(15:05) Entonces, tú tienes que verlo en conjunto.
(15:08) Así que, de eso se trata esto de las verdades incómodas. (15:11) Hablemos un poco, ¿por qué 13? (15:13) Porque da mala suerte, obviamente, esa es la idea, ¿no? (15:17) Así que, primera, condición mínima, verdad incómoda. (15:20) Verdad incómoda, aquí voy a ganar a todos ustedes.
(15:26) Ningún proyecto de desarrollo funciona si los trabajadores chilenos no sienten que son parte de él. (15:33) ¿Ya? No funciona. (15:35) Solo funciona eso, que da lo mismo la opinión de los trabajadores en una dictadura.
(15:40) En una sociedad democrática eso no funciona, ¿ya? (15:43) Y resulta ser que durante los últimos ciclos que hemos tenido, (15:47) particularmente amplificados por los superciclos de los commodity, (15:51) hubo un fenómeno extremadamente difícil desde el punto de vista de la población chilena, (15:55) que fue la inmigración descontrolada. (15:58) Inmigración descontrolada que fue facilitada por un sector, (16:00) por una, quizá, visión exagerada de, no sé, compasión o solidaridad internacional, (16:06) y por otro sector porque les gustaban los salarios bajos. (16:09) Esa es la verdad.
(16:11) La verdad incómoda es la verdad, ¿eh? (16:12) Esta es la primera y son trece, imagínense.(16:16) Entonces la pregunta es, después, ¿por qué habrá estado enojada la población chilena?(16:21) Si tú metes un millón de trabajadores a un país de veinte, o sea, que tiene mucho menos trabajadores, (16:26) obviamente va a haber comprasión salarial, pero obviamente. (16:29) Entonces, la pregunta es, el proyecto de desarrollo, lo que hacen las empresas, (16:34) su lealtad, la lealtad de ese proyecto es a que al PIB, al PIB, o a las trabajadores que viven en Chile.
(16:42) Es una pregunta que hay que hacerse. (16:45) Y esa pregunta es una condición habilitante para una estrategia de desarrollo. (16:50) Dos, tenemos que resolver el problema de la informalidad laboral.
(16:53) Hay una buena parte de las políticas que propone, lo voy a decir sin ningún pelo en la lengua, (16:57) de las que propone la izquierda, que son completamente irrelevantes con los niveles de informalidad laboral que tenemos. (17:02) Estoy hablando de 40 horas, estoy hablando de salario mínimo, (17:05) la razón por la cual tienen un impacto muy acotado, muy acotado,(17:08) tanto redistributivo como sobrecrecimiento. (17:10) Lo malo y lo bueno.
(17:12) Todo tipo de... es porque tenemos niveles de informalidad enormes. (17:16) Entonces, uno se está haciendo la trampa del solitario, uno se está diciendo, (17:18) ah, mira, tengo una ley.(17:19) Sí, pero, realmente, ¿qué efecto está teniendo? (17:21) La gente escribe paper y encuentra que ninguno.
(17:25) Bueno, ahí tenés, tenés que abordar el tema de la informalidad laboral. (17:28) Tenemos que abordar el tema de la corrupción. (17:30) Tenemos que abordar el tema de seguridad y combate al crimen organizado.
(17:33) Obviamente, es un tema habilitante, importante. (17:37) Y tenemos este déficit con la participación femenina, (17:40) que está relacionado de una manera que no hemos estado discutiendo suficientemente (17:43) con la transición de Natalia, (17:45) que en Chile ha quedado escondida detrás de los fenómenos de migración, (17:48) pero que sigue ahí. (17:49) Entonces, es un tema importante, esto lo tenemos que abordar.
(17:52) Condiciones habilitantes para cualquier modelo de desarrollo, del color que ustedes quieran. (17:56) Segunda verdad incómoda. (17:58) Necesitamos reformar el sistema político.
(17:59) Esto ya lo ha dicho mucha gente, así que voy muy rápido. (18:01) Y básicamente, el tema central aquí (18:03) es que necesitamos generar institucionalidad (18:05) que genere incentivos a la cohesión política. (18:08) Se ha estado discutiendo aquí Hernán, (18:09) está metido en una iniciativa (18:12) el tema del 5% y las reglas electorales.
(18:15) Yo estoy de acuerdo que eso puede ayudar a algo, (18:17) pero como somos un grupo de economistas miserables (18:19) que solo pensamos en la plata y en el lucro, (18:22) se nos ocurre que quizá puede ser (18:24) que los mecanismos de financiamiento de la política tengan un efecto. (18:27) O sea, había algo positivo (18:30) detrás de la idea de generar financiamiento (18:32) público a la política. (18:33) La idea es que la política no sea una actividad de millonarios solamente, ¿correcto? (18:36) Está bien, me parece.
(18:37) Pero quizá la manera en que se hizo (18:39) generó el incentivo a estas pymes. (18:42) Capaz que haya gente ahí que anda detrás de las lucas, (18:44) no sé, se me ocurre a mí. (18:45) Uno piensa mal porque uno está asesgado, digamos.
(18:48) Entonces, la pregunta es (18:50) ¿quedará inconclusa o quizá (18:52) no muy completa una reforma (18:54) que no aborda el tema del financiamiento de la política? (18:56) Pienso yo. (18:58) No para eliminarlo, para reformarlo, (19:01) para generar incentivos correctos. (19:02) Segunda verdad incómoda.
(19:03) Tercera, recursos naturales y energía. (19:06) No son un problema, son una fuente de riqueza (19:08) que necesitamos aprovechar. (19:10) Somos un país muy intensivo (19:12) en recursos naturales.
(19:15) Una cosa que yo me la paso (19:16) diciéndole a los estudiantes en mi facultad (19:18) para molestarlos justamente, (19:19) es que el momento de mayor diversificación (19:22) de la historia de nuestro país (19:23) fue básicamente fines de los 80 o los 90 (19:25) y fue una diversificación a punto de recursos naturales. (19:28) Antes, literalmente, éramos un país monoproductor (19:30) de cobre. (19:30) Si tuvieran las cifras de aportaciones, eso era.
(19:33) Y aparecieron todos estos otros sectores de recursos naturales. (19:36) Esa es la realidad.(19:38) Así que eso, hay un enorme... (19:40) Lo que está ocurriendo con los salmoneros, (19:42) lo que está ocurriendo con la cereza de muestra, (19:43) que todavía tenemos ese potencial y tenemos más potencial (19:45) en otros sectores adicionales.
(19:48) El turismo es algo que (19:49) no sé por qué no queremos abordar bien, (19:51) pero hace tiempo que andamos diciendo eso. (19:53) Y una característica que tienen los países (19:55) que hacen estas estrategias, y les voy a dar algunos ejemplos, (19:58) es que elaboran estrategias(20:00) nacionales de desarrollo de estos sectores. (20:01) Eso es bastante así.
(20:03) Creo que tengo algunos ejemplos acá. (20:06) Por ejemplo, (20:07) si ustedes miran a Australia, tienen una estrategia (20:09) nacional de desarrollo del sector minero. (20:12) Australia, para los que no sepan tanto (20:13) de minería, era un país que estaba atrás (20:15) de Chile en minería, hace algunas décadas atrás (20:17) y nos pasó volando y ahora se convirtió (20:19) en un exportador (20:21) de servicios y de tecnología minera.
(20:23) Canadá tiene una estrategia minera, pero no solo (20:25) minería. Ahí tiene usted (20:27) España, Austria, Francia (20:29) también tienen una estrategia nacional de turismo. (20:31) Esto de que uno va a España (20:33) y no hay carteles en las carreteras, (20:35) sino que los toros los obsesionan (20:37) estos gallos.
(20:38) Todas esas medidas, o esto de que uno va a cualquier lugar (20:41) en Francia, en cualquier bomba de benzina (20:43) que uno pare manejando por Francia, (20:45) hay un localcito que te dice (20:47) no ha pasado al castillo aquí, pasa a tomarse (20:49) un vino. Todas esas cosas(20:51) son parte de una estrategia de desarrollo. (20:53) Que no haya cables en las carreteras.
(20:56) No digo que no haya cables, (20:57) presidente, pero no en la carretera. (21:01) La vista del volcán. (21:04) Escocia y Noruega (21:05) tienen una estrategia nacional de acuicultura (21:07) sus objetivos como duplicar la producción, (21:09) por si acaso, lo noruego.
(21:12) Nueva Zelanda tiene una estrategia nacional (21:13) de desarrollo agroindustrial, (21:15) de ducha de alimento, (21:17) que además es tan (21:21) importante para ello, (21:23) y hay una tradición en Nueva Zelanda de esto, (21:27) genera (21:27) el reporte anual. (21:29) Tienen que dar cuenta. (21:30) No es como, ah, tengo una estrategia, da lo mismo.
(21:33) Hay que dar una cuenta, hay un poquito de acountability. (21:35) Los neozelandeses hacen eso en varias cosas. (21:37) Esa es una manera (21:39) de abordar esto y colocarse (21:41) metas.
Metas de producción y metas (21:43) de qué es lo que vamos a hacer institucionalmente (21:44) en términos de infraestructura para desarrollar estos sectores. (21:47) Así que eso es muy importante(21:49) como tercer tema incómodo. (21:51) Los recursos naturales son un camino que tenemos(21:53) por delante.
Cuatro. (21:55) Le hemos puesto demasiadas ruedas, palos a las (21:57) ruedas de la inversión y aquí (21:59) nosotros queremos proponer, (22:01) queremos proponer, (22:02) esta es una idea que varios han estado diciendo (22:04) hace tiempo, creo que tenemos que hacer (22:07) una cosa un poquito más radical (22:08) que la reforma (22:11) que yo creo que hay elementos positivos que se está haciendo (22:13) respecto de la permisología. (22:15) El concepto que queremos proponer es la idea (22:17) de permisología en base a cero.
Permisología en base a cero (22:19) por si acaso no significa que el día de mañana (22:21) quedan derogados todas las (22:23) regulaciones. Lo que significa es que uno coloca (22:25) un plazo en que van a quedar derogadas (22:27) a menos que se aprueben (22:29) nuevas o se ratifiquen las existentes. (22:31) Eso es.
O sea, uno le pone un poco (22:33) la presión, la carga. (22:36) Quieren mantener (22:37) esas regulaciones. (22:39) Uno da vuelta (22:40) un poquito (22:40) el juego (22:44) y donde el principio rector es que (22:46) exista un ecosistema de permisos, por supuesto, (22:48) pero que sea simple, expedito (22:50) y predecible.
(22:52) En fin, voy a ir un poquito (22:54) telegráficamente en alguna de estas cosas. (22:56) Otro tema que tenemos que abordar en el tema de (22:58) permisología es que una buena parte de las demoras (23:00) en las inversiones no tiene que ver (23:01) con el Ejecutivo sino con (23:04) el Poder Judicial. (23:05) Digámoslo como es.
(23:07) El Ministro Grau, (23:09) a quien yo conozco muy bien, (23:11) está haciendo un esfuerzo, ojalá (23:12) le resulte, ojalá se superen los problemas que (23:14) dijo el presidente. Bien. (23:16) Pero ahí estamos hablando, si uno mira los tiempos, (23:18) dónde se traba esto, estamos hablando (23:20) en el Ejecutivo como un tercio de los tiempos.
(23:22) Dos tercios del Poder Judicial. (23:24) Tú puedes tener un ministro, un ministerio (23:26) de lo que sea, de la cultura, que te apruebe el proyecto así. (23:29) Listo.
Está listo. Hágalo. (23:31) Y después te lo traban en los tribunales (23:33) y entonces tampoco es lo mismo.
(23:34) Y el problema es que la reforma a los (23:37) procesos judiciales, para que eso ocurra,(23:38) para que sea distinto, por ejemplo, (23:40) para que lo que tú puedas hacer ante un proyecto (23:43) aprobado no es paralizarlo, (23:44) sino, por ejemplo, demandar una compensación (23:47) si te sientes perjudicado, (23:49) esas son reformas más profundas (23:50) con mayores quórum. Son más difíciles. (23:53) Pero creo que va a quedar (23:54) incompleto este tema si no se aborda ese tema.
(23:57) Bueno, eso por decir un tema. (23:59) Quinta verdad en coma. (24:01) Necesitamos agresivamente reactivar (24:03) la inversión en infraestructura.
(24:05) Si uno mira, (24:06) este número es súper difícil de sacar, pero en los tiempos de oro(24:09) de la infraestructura, que son por supuesto (24:11) la presidencia del presidente (24:13) Frey con el ministro de Deudas Públicas (24:15) Lago, y después Lago, digamos, en ese periodo(24:17) estábamos hablando de que Chile invertía 3, (24:19) 3,5 de ese orden del (24:21) PIB en infraestructura. (24:22) Más o menos. Que por si acaso (24:24) es alto, pero ni te explico (24:26) lo que es en Corea, China, (24:28) doble eso.
(24:29) En este momento es como uno. (24:32) Uno por ciento. (24:33) Entonces, disminuimos a un tercio (24:35) el esfuerzo relativo de nuestra economía de infraestructura (24:38) y estamos sorprendidos de que no crecemos.
(24:40) Obviamente tenemos que hacer eso (24:41) muy fuerte y tenemos que (24:44) abordar el tema de las concesiones. (24:46) Ahí Ignacio Ullones colocó concesiones 4.0 (24:48) En el WhatsApp le pregunté (24:50) desesperado, ¿cuál eran (24:52) la 2.0 y la 3.0? (24:53) No tengo la menor idea y él responderá (24:55) que Chile. (24:57) No sé qué demonios está hablando.
4.0. (25:00) Y el otro tema son los impuestos escondidos (25:03) en muchas concesiones. O sea que básicamente hay muchas concesiones (25:05) que al final la gente las percibe como (25:07) una manera de colocarte un impuesto. (25:09) O sea, tú estás pagando.
(25:12) No es verdad que estás movilizando capital (25:13) internacional. Es cada uno pagando las tarifitas (25:16) del caso, digamos. (25:17) Entonces tenemos que quizá pensar en un modelo de concesiones (25:19) para la ciudadanía de hoy, que puede ser (25:21) un poquito diferente.
(25:22) Está el tema del déficit de vivienda (25:24) que además tiene la gracia de que (25:26) en Chile derrotamos el déficit de vivienda en algún momento. (25:29) Efectivamente, antes de la hora migratoria (25:30) lo logramos. Efectivamente se logró.
(25:33) Segundo, la calidad de vida urbana. Hemos destruido (25:34) sistemáticamente nuestras ciudades. (25:36) Las tenemos completamente.
(25:39) Y si uno quiere una democracia (25:40) lo que necesita son ciudades, por si acaso. (25:42) Eso viene Aristóteles, digamos. (25:46) Ciudades habitables, (25:47) agradables, donde uno quiere estar.
(25:48) Espacio público en que la gente pueda compartir. (25:50) Eso requiere inversión. Eso requiere cuidar (25:52) los espacios públicos y mejorarlos.
Agua, (25:54) desalinización, empujar contra (25:56) la desertificación, el tema de los (25:58) embalses, en fin. Cárcel, hospitales, (26:00) consultorios, carretera, en fin. Hay un (26:02) conjunto de temas.
Hay espacio para hacer esto (26:04) pero esto requiere meterle (26:06) mucha más fuerza al esfuerzo (26:08) público en términos de concesiones. (26:10) ¿No es cierto? Y necesitamos ver(26:12) el tema de algún tipo de fast track (26:14) para los temas de permisos (26:16) cuando son infraestructura (26:18) digamos que es (26:21) estratégica. (26:22) Sexto.
En materia tributaria llevamos (26:24) bastante tiempo haciéndonos trampas en el solitario. (26:28) Aquí la opinión mía por lo menos (26:30) es trazable. Yo creo que las de mis colegas también.
(26:32) A mí siempre me pareció (26:34) que nosotros cometimos un error en Chile (26:36) con la desintegración (26:38) tributaria. Lo digo con mucha claridad. (26:41) O sea, la manera de tener(26:42) un impuesto corporativo bajo con una (26:44) estructura de impuestos a la renta progresiva, (26:46) la manera de hacer eso (26:48) es con integración tributaria.
Esa es la manera (26:50) en que uno puede compatibilizar las dos. (26:52) Ahora, ¿por qué (26:54) eliminamos la integración tributaria? (26:56) La eliminamos por la simple razón de que había(26:58) mecanismos de elusión y evasión bastante descarados (27:00) la verdad. Bien descarados.
(27:03) Pero lo que hicimos fue, como siempre en Chile, (27:04) vender el sofá de Donoto. (27:06) Entonces, en vez de decir (27:08) oye, si tenemos evasión, eliminemos la evasión. (27:12) Pongámosle (27:12) más dientes al impuesto interno.
(27:14) Fuerte. Un impuesto interno así (27:15) y con medidas jodidas. Como que si tú haces (27:17) evasión tributaria, como en Estados Unidos, te vas a ir preso.
(27:23) Les dije que iba a ser cosa (27:24) desagradable. No sólo va a la izquierda. (27:27) Evade impuestos, preso.
(27:29) Estados Unidos, (27:30) centro del capitalismo global. (27:32) Bueno, eso habría sido (27:34) distinto a eliminar la integración tributaria. (27:36) Entonces, vendimos el sofá de Donoto.
(27:38) Mala idea. Nosotros proponemos discutir, por lo menos. (27:41) Revertir (27:42) la desintegración tributaria.
Reintegrar (27:44) el sistema en el marco (27:46) de una reforma global (27:49) del impuesto a la renta (27:51) que mantenga o incluso (27:52) profundice su progresividad al mismo tiempo (27:54) que le rebaja el tema a las corporaciones. (27:57) Eso es lo que nosotros proponemos. (27:58) Para ser súper transparente, teníamos otros temas (28:00) metidos, como el IVA.
Tenemos desacuerdos entre nosotros (28:02) en el tema del IVA. Algunos queremos bajarlo, otros quieren mantenerlo. (28:05) Hay distintas cosas con el IVA.
(28:07) Pero creemos (28:08) que discutir de nuevo la reintegración tributaria (28:10) podría ser algo interesante. (28:12) Un segundo tema que tenemos que (28:14) abordar en ese marco de reforma tributaria (28:15) del impuesto a la renta es que necesitamos ampliar (28:18) la base. Y, ojo, ampliar la base (28:20) no es sólo para abajo.
No es sólo con esto de (28:22) si le queremos cobrar impuestos (28:24) a la clase media, que es lo que básicamente estamos (28:26) haciendo con la discusión de reforma previsional. (28:28) ¿Por qué no hacemos un impuesto? (28:30) ¿Por qué no lo metemos dentro del IVA? (28:32) También uno puede pensar en (28:35) ampliar la base hacia arriba. (28:36) Hay una serie de (28:39) actividades económicas (28:40) que de facto están exentas (28:42) del impuesto a la renta.
(28:44) Y que no están exentas, por ejemplo, (28:46) en Estados Unidos. Otro tema desagradable.(28:48) Ganancias capitales, (28:50) herencias.
Hay una serie de cosas (28:52) bien particulares y bien peculiares de Chile. (28:54) Entonces, ampliar la base tributaria (28:56) y pensar en esa (28:57) ampliación de la base tributaria como una oportunidad (29:00) para, uno, (29:02) formalizar el mercado laboral (29:04) y, dos, establecer un mecanismo redistributivo. (29:06) Porque podríamos tener, si tenemos (29:07) a todo el mundo declarando impuestos, (29:09) un esquema de impuesto a la renta negativo.
(29:12) ¿Qué significa eso? Que si usted (29:13) quiere acceder a un subsidio, por ejemplo, que complemente (29:15) sus ingresos laborales formales, (29:19) usted tiene que hacer (29:20) la declaración de impuesto. (29:22) Si usted no lo hace, no tiene (29:23) el subsidio. Así de simple.
(29:26) Y eso genera otras (29:27) externalidades sobre un conjunto (29:30) de otras políticas.(29:31) Eso es lo que estamos proponiendo. (29:33) Y además creo que nosotros tenemos que abordar (29:35) el tema de, dado lo que hemos hecho (29:37) en Chile respecto de un poco la(29:39) incertidumbre para la inversión, la posibilidad (29:41) de discutir, por lo menos, la existencia (29:43) de un seguro tributario para invertir en Chile.
(29:46) Básicamente esto ya se hizo en el pasado, (29:48) se hizo en los años ochenta, (29:49) el de los 600 famosos que quedó obsoleto (29:51) por otra época. (29:53) Tú le dices a un inversionista, le dices, (29:55) usted tiene dos posibilidades. Usted me paga estos impuestos(29:58) y yo se los garantizo. Unidos, (27:30) centro del capitalismo global. (27:32) Bueno, eso habría sido (27:34) distinto a eliminar la integración tributaria. (27:36) Entonces, vendimos el sofá de Donoto.
(27:38) Mala idea. Nosotros proponemos discutir, por lo menos. (27:41) Revertir (27:42) la desintegración tributaria.
Reintegrar (27:44) el sistema en el marco (27:46) de una reforma global (27:49) del impuesto a la renta (27:51) que mantenga o incluso (27:52) profundice su progresividad al mismo tiempo (27:54) que le rebaja el tema a las corporaciones. (27:57) Eso es lo que nosotros proponemos. (27:58) Para ser súper transparente, teníamos otros temas (28:00) metidos, como el IVA.
Tenemos desacuerdos entre nosotros (28:02) en el tema del IVA. Algunos queremos bajarlo, otros quieren mantenerlo. (28:05) Hay distintas cosas con el IVA.
(28:07) Pero creemos (28:08) que discutir de nuevo la reintegración tributaria (28:10) podría ser algo interesante. (28:12) Un segundo tema que tenemos que (28:14) abordar en ese marco de reforma tributaria (28:15) del impuesto a la renta es que necesitamos ampliar (28:18) la base. Y, ojo, ampliar la base (28:20) no es sólo para abajo.
No es sólo con esto de (28:22) si le queremos cobrar impuestos (28:24) a la clase media, que es lo que básicamente estamos (28:26) haciendo con la discusión de reforma previsional. (28:28) ¿Por qué no hacemos un impuesto? (28:30) ¿Por qué no lo metemos dentro del IVA? (28:32) También uno puede pensar en (28:35) ampliar la base hacia arriba. (28:36) Hay una serie de (28:39) actividades económicas (28:40) que de facto están exentas (28:42) del impuesto a la renta.
(28:44) Y que no están exentas, por ejemplo, (28:46) en Estados Unidos. Otro tema desagradable.(28:48) Ganancias capitales, (28:50) herencias.
Hay una serie de cosas (28:52) bien particulares y bien peculiares de Chile. (28:54) Entonces, ampliar la base tributaria (28:56) y pensar en esa (28:57) ampliación de la base tributaria como una oportunidad (29:00) para, uno, (29:02) formalizar el mercado laboral (29:04) y, dos, establecer un mecanismo redistributivo. (29:06) Porque podríamos tener, si tenemos (29:07) a todo el mundo declarando impuestos, (29:09) un esquema de impuesto a la renta negativo.
(29:12) ¿Qué significa eso? Que si usted (29:13) quiere acceder a un subsidio, por ejemplo, que complemente (29:15) sus ingresos laborales formales, (29:19) usted tiene que hacer (29:20) la declaración de impuesto. (29:22) Si usted no lo hace, no tiene (29:23) el subsidio. Así de simple.
(29:26) Y eso genera otras (29:27) externalidades sobre un conjunto (29:30) de otras políticas.(29:31) Eso es lo que estamos proponiendo. (29:33) Y además creo que nosotros tenemos que abordar (29:35) el tema de, dado lo que hemos hecho (29:37) en Chile respecto de un poco la(29:39) incertidumbre para la inversión, la posibilidad (29:41) de discutir, por lo menos, la existencia (29:43) de un seguro tributario para invertir en Chile.
(29:46) Básicamente esto ya se hizo en el pasado, (29:48) se hizo en los años ochenta, (29:49) el de los 600 famosos que quedó obsoleto (29:51) por otra época. (29:53) Tú le dices a un inversionista, le dices, (29:55) usted tiene dos posibilidades. Usted me paga estos impuestos(29:58) y yo se los garantizo.

Segunda parte transcripción


Tú le dices a un (3:03) inversionista, le dices, bueno, usted tiene dos posibilidades. Usted me paga estos (3:06) impuestos, ¿no es cierto? Y yo se los garantizo. O usted tiene los impuestos (3:10) actuales, pero, no sé, pasado mañana pueden subir o bajar.
Visto. Usted escoge, usted verá, (3:15) hay un precio, hay una prima implícita en ese seguro. Perfecto.
Esa es otra (3:19) posibilidad que podemos discutir. En educación tenemos una (3:24) dificultad con el sistema escolar y yo creo que ya está bueno, por favor, (3:30) miremos la realidad de lo que está pasando en el sistema escolar. Se los digo (3:33) como profesor de la Universidad de Chile, que lleva, (3:38) ¿cuántos años lleva dando clases? Ya como 25 años dando clases.
O sea, es objetivo que (3:44) tenemos un retroceso en la calidad de nuestro sistema educativo. O sea, es (3:50) cosa de dar una clase, es cosa de pedir que alguien escriba un ensayo, que (3:55) alguien exponga. Es así de simple, de matemática, de los problemas (4:00) matemáticos que antes ni siquiera tenías que enseñarlos en la universidad.
Hoy (4:03) en día tienes que hacer como una especie de capacitación para que los (4:05) niños lleguen, además puedan lidiar emocionalmente con resolver dos (4:10) ecuaciones lineales. Es que si no abordamos este (4:15) problema, esto es súper grave, en mi opinión, lo dijo públicamente, creo que lo (4:19) que hemos hecho con los colegios del Estado es bien terrible. Pero bueno,(4:25) esto significa hacer un plan de estrategia de recuperación (4:27) de las escuelas del Estado, fundamentalmente, y eso requiere (4:33) abordar el tema del Estatuto Docente.
Hay que colocarse una meta en términos (4:37) de metas de aprendizaje, lectura matemática, estado físico en los estudiantes, (4:43) tenemos un problema de obesidad gigantesco en los colegios. (4:47) Necesitamos abordar, o sea, se han hecho esfuerzos pero han sido insuficientes. Uno ve (4:50) los puntajes de corte, necesitamos a mejores estudiantes en las carreras (4:55) docentes.
Entonces ahora se está discutiendo bajar el corte. No, es subirlo, es hacer lo (5:02) que hizo Corea en los años 50. Tú subes el corte, subes el salario, pero los puedes (5:07) echar si no trabajan.
En Corea, en su proceso de desarrollo, le pagaban lo (5:13) mismo un ingeniero en una de sus empresas industriales que un (5:18) profesor de colegio. Ahí tenés Corea. Bueno, y considerar o discutir, emular lo (5:26) que se hizo en los tiempos de la escuela normalista, la mítica escuela(5:29) normalista chilena, ¿no es cierto? En que para echar a andar el sistema de (5:34) escuelas normalistas se importaron talentos de afuera.
Lo hizo la Universidad (5:37) Santa María en su momento también. Decir, oye, capaz que no tenemos el (5:40) talento para tener el sistema educativo que queremos, ¿por qué no hacemos un(5:43) concurso internacional para atraer profesores y directores de excelencia del (5:47) mundo hispanoparlante? No que se vengan para siempre, pero que se vengan (5:51) algunos años, hagan una estadía acá, los ponemos en los colegios más (5:55) necesitados, como hicieron los chinos, por si acaso, mandaron sus mejores profesores a (5:59) los peores colegios. Eso es.
Así que, un conjunto de cosas que tenemos que abordar (6:04) para el tema educativo. Segundo problema, aunque mejoremos el (6:08) sistema educativo, aunque de la noche a la mañana tengamos un sistema educativo, no (6:12) sé, a la gente le gusta Finlandia, finlandés, donde están los elfos, (6:18) increíble sistema educativo, ¿para qué ese sistema educativo tenga un impacto(6:21) sobre el mercado laboral? 25 años. Too late, ¿cierto? Entonces, uno tiene que arrear con(6:30) los bueyes que tiene y para eso necesitamos abordar los niveles de (6:35) competencias funcionales de nuestra fuerza de trabajo.
Eso significa un nivel (6:39) de re-entrenamiento, re-skilling, re-tooling, pónganle para que suene bonito, (6:45) ¿ya? De nuestra fuerza laboral, órdenes de magnitud superiores a los que tenemos(6:50) hoy en día, órdenes de magnitud superiores, ¿no? No podemos seguir con un (6:54) sense concursito de 22 horas para enseñarte a bailar cueca, no, no, no. (7:00) Necesitamos dos semanas, tres semanas, quizás hasta un mes al año a los (7:05) trabajadores re-entrenándose. Y le voy a decir una cosa, con los niveles de (7:08) competencia de los trabajadores que tenemos, primero no va a haber ninguna manera de (7:11) pagar en los salarios que uno quiere pagar en los trabajadores, porque al (7:13) final del día va a reflejar su productividad, uno, ¿ya? Y dos, no hay ningún (7:18) modelo de desarrollo, de izquierda, de derecha, anarcocapitalista, sustitutora (7:24) de importación, lo que ustedes quieran, la fantasía que ustedes sepasen no va a ser (7:29) posible con los niveles de competencia funcionales en comprensión lectora, (7:33) comprensión de instrucciones, comprensión de mapas, resolución de problemas (7:36) simples, uso de matemáticas sencillas, ¿cierto? No va a ser posible.
Los proyectos (7:42) exitosos en el norte de desalinización a los que se refirió el presidente (7:47) Frey, una buena proporción de ellos se tuvieron que hacer con trabajadores (7:52) externos, importados, si no me equivoco, turcos, en algunos casos. Muchos de los (7:56) proyectos solares del boom que ocurrió después de las reformas del ministro (7:59) Pacheco, que generaron el boom solar, se hicieron con trabajadores (8:03) rumanos de no sé dónde, porque no tenemos las competencias. Entonces, eso, si no (8:08) hacemos esto, tenemos que abordarlo.
Y la otra posibilidad que habíamos (8:11) pensado también es, esto también es de la cosecha, de haber pasado por Kodelko un (8:15) poquito, una meta nacional de pasantía. Otra cosa que es muy buena es cuando los (8:20) trabajadores, y sobre todo los mandos medios de los trabajadores, los supervisores, se (8:24) hacen una pasada por el mismo tipo de sector en el extranjero. Esto le pasaba a (8:29) los viejos nuestros cuando los mandaban a mineras chinas.
Y decían, mira, (8:33) los mismos tarros hacen más. Los mismos tarros en la misma maquinaria, por si acaso, (8:37) en lenguaje... Los mismos tarros hacen más. Y decían, ¿pero cómo? Entonces, no hay un problema en los tarros.
(8:42) Efectivamente, ese tipo de cosas hay que hacer. Después, novena, competencias sin (8:47) meter la cola. Aquí hay que ser pro-mercado y no pro-incumbente.
Y tenemos (8:50) demasiadas áreas en que el discurso pro-mercado es un poquito... pro-mercado a (8:55) todos menos a mí. Básicamente, tenemos muchas. El que es (9:00) paradigmático para el mundo de los economistas es, por supuesto, los notarios.
(9:03) Que irritan a los economistas el tema de los notarios. Yo soy partidario de mantener (9:07) el problema de los notarios, simplemente para seguir irritando a los economistas. (9:09) Pero está el tema del cabotaje que lo mencionó Ignacio.
Está el tema de la (9:16) competencia en puertos. Hay un conjunto de cosas que, además, hay que(9:20) pensarlo de la siguiente manera. Que las estructuras de los sectores son una (9:24) estructura, digamos, que tiene aguas arriba, aguas media, aguas abajo.
Y si tú (9:29) tienes poca competencia o alguien captura un pedazo de la cadena, en la (9:34) práctica detiene toda la competitividad de todo el sector. Entonces, de (9:39) ahí ningún problema de competencia entre los salmoneros o entre los productores de (9:43) cereza. No hay ningún problema de competencia.
No, pero tienen que pasar por el puerto. (9:47) Tienen que pasar por este cuello botella, donde ahí sí la cosa se (9:52) vuelve muy ineficiente. Así que tenemos que hacer eso.
Lo otro, nosotros creemos (9:54) que hay que amplificar la labor de la Fiscalía Nacional Económica. Creemos que (9:58) yo, bueno, ahí la Antonia es más experta, capaz que me va a tirar un cenicero ahora. Yo (10:02) creo que la Fiscalía Nacional Económica hace maravillas con puré, con poco (10:06) presupuesto.
Quizá necesitamos un poquito más de recursos para que haya una (10:10) mayor contribución y mayor calidad de las cosas que analizan. (10:17) Aquí otra. Fin a la pimización, que de nuevo es un invento de Briones, una palabra (10:21) que vamos a añadir a la RAE.
La pimización. Hay un fetiche de las pymes, por si acaso (10:25) todo el mundo sigue repitiendo esto de que el 80% del empleo es de las pymes. (10:30) No es así.
Hay harto empleo en las pymes, pero si uno cuando hace el (10:35) cálculo viene en menos que eso. Para que uno no diga públicamente cosas que (10:40) son falsas aritméticamente. No es 80, no.
¿Cuánto es el número? Como 50, ya, solamente para que... (10:47) Ok, pero además la lógica esta de las pymes tiene dos trampas. Uno, uno por (10:52) supuesto que quiere un ecosistema de emprendimiento, innovadores, startups y (10:56) esas todas parten como pymes. Pero el objetivo es que dejen de ser pymes.
(11:00) No que sigan siendo pymes y si uno establece regulaciones que premian ser (11:05) pymes, no me van a creer, pero uno va a querer (11:07) siguiendo ser pymes. Y yo personalmente conozco(11:13) algunos empresarios que se especializan en tener muchas pymes. (11:17) No sé, no sé si ustedes conocen alguno.
Entonces, ojo con eso. Entonces uno está generando un mal (11:23) incentivo. Y lo otro, que esto es una verdad súper incómoda, si uno mira todos los (11:27) los casos de desarrollo exitoso, Irlanda, Finlandia, Neosilandia, todos empiezan con (11:33) Landia, Landia Reche, todos esos casos son con la gran empresa.
Es horrible. (11:40) Cuando uno ha construido un ecosistema de grandes sectores empresariales, lo tiene (11:44) que aprovechar para la siguiente fase de desarrollo. Porque ahí generó capacidad(11:47) empresariales, capacidad de levantamiento capital y de gestión que puede aprovechar.
(11:52) Eso es cierto de todos los casos. Finlandia, Corea, Taiwán, lo que ustedes (11:56) vean. Las pymes son parte de la cosa y queremos, nosotros nos gustaría más, (12:00) preferiríamos como eso, como Silicon Valley.
Queremos eso. Pero eso está por allá. (12:06) Eso está por allá.
La fase por la que tenemos que pasar es una fase agresiva (12:10) que tenemos que usar a la gran empresa. Así que ojo con exagerar esto de las pymes. (12:15) Sin reforma del empleo público no hay reforma del estado posible.
Aquí (12:19) tenemos un tremendo problema. Esto de que tenemos más empleados en un (12:22) hospital y menos operaciones es impresentable. Es simplemente (12:26) impresentable.
Esto no puede seguir. Necesitamos abordar el tema de (12:31) un nuevo estatuto administrativo. Necesitamos que las evaluaciones de (12:36) desempeño de los trabajadores y los servidores públicos sean (12:41) efectivas y para eso tiene que haber un costo.
Y el costo tiene que ser, yo (12:45) propongo que el 5% peor evaluado se vaya automáticamente.(12:49) Es mentira esto. ¿Hay un 5% de trabajadores que ustedes despedirían de (12:54) su empresa? Claro que hay.
Por supuesto que hay. Entonces siempre hay un (12:58) porcentaje para abajo. Ahora si uno quiere que el empleo público, el (13:02) objetivo del empleo público es darle empleo al trabajador público, bueno no está (13:07) perdido.
Porque el objetivo del empleo público es darle un servicio a la (13:12) ciudadanía. Ese es el objetivo. Entonces mientras nos sigamos engañando con (13:17) esto vamos a tener problemas.
Nosotros necesitamos abordar este crecimiento de (13:21) la remuneración en el Estado. Una propuesta radical. Nosotros creemos que (13:27) podría discutirse.
Esto jamás va a ocurrir por supuesto. (13:32) Cambiar el cargo de subsecretario. El subsecretario para los que no sepan es el (13:35) gerente, es el jefe de servicio de un ministerio.
Nosotros creemos que ese (13:39) cargo debería ser profesional designado por la ADP y no correlacionado con el (13:43) ciclo político. Y la misión de ese subsecretario o subsecretaria debiera (13:48) consistir en ejecutar las políticas que vienen del ministro. Si el ministro es (13:52) comunista, son políticas comunistas.
Si el ministro es republicano, son políticas (13:56) republicanas y las tiene que ejecutar bien, efectivamente y legalmente. Ese es el (14:00) objetivo que debe ocurrir. Y no debe ser la subsecretaría un (14:06) mecanismo de premios de consuelo.
Entonces yo voy a hacer una cosa (14:12) así, perdonen que sea, pero me gusta decir las cosas así como bien claras. Esto de (14:17) que nos empieza a ocurrir, que se meten en problemas ministros y (14:22) parlamentarios, porque una cadena de como 400 mil trabajadores del estado no (14:29) cumplen con su tarea de alertar de los problemas que tiene algo, es la (14:36) consecuencia de designar a gente incompetente en los cargos. (14:44) Los costos pueden ser muy graves por darse el gusto de premiar a alguien que (14:48) no debiera estar en un lugar.
Así que necesitamos un estado mucho más (14:51) profesional, necesitamos reducir el cuoteo político, esto en los cargos de (14:56) confianza, por lo menos un 10% de lo actual. Y un 10% es harto, un 10% es harto (15:01) comparado con otros países. Un 10% es como 300, debería ser como 150, pero ya, 300.
Y lo (15:07) demás debiera estar sometido a un sistema profesional de alta dirección (15:10) pública, que es una cosa benigna, tiene sus problemas, pero ha estado muy (15:15) restringido hasta el momento. (15:19) Y en el caso de las agencias regulatorias en particular, yo creo que hay otro tema, (15:22) no sé, cosas como servicio impuesto interno, o sea, ese tipo de cosas, no hay(15:27) ninguna razón por la cual la gestión de servicio impuesto interno deba cambiar (15:31) en cada gobierno, lo siento. No hay ninguna razón, es como la superintendencia de (15:35) servicio sanitario, no hay una razón para que, ah, no, es que ahora gobierna el (15:40) Partido Verde, claro, ah, distintos los servicios sanitarios, no.
Las agencias (15:44) regulatorias son agencias técnicas profesionales, ¿no es cierto? Y por lo(15:47) tanto deberían evolucionar hacia un gobierno parecido a la de la CMF, con un (15:51) cierto nivel de independencia. Eso debiera ser. Impuesto interno, (15:54) importante que lo hagamos.
Tuvimos un impuesto interno que era, nadie lo (15:57) cuestionaba, dejó de ser cierto. Ojo con eso. (16:01) 12.
Sin ciencia, investigación y desarrollo, no hay siguiente fase de (16:07) crecimiento. En este momento estamos investigando, esto es una cosa que (16:09) atormenta a mi amigo José Miguel Benavente desde que lo conozco. 0,3% (16:13) del PIB, no olvídense, ninguna, no, no vamos a hacer nada, ni Texas, ni nada, no.
(16:21) 0,3% del PIB no funciona, público y privado. Y por favor les pido que no se (16:26) refugien en su candidato favorito, el gallo que conocen, ¿si? Si yo fui profesor (16:31) de Matías, de Notco, sabemos que existen, existen casos, pero la cifra global, no, y (16:39) además ha ido cayendo, ¿ok? Entonces 0,3%, nosotros necesitamos (16:43) revertir ese seco, primero tenemos que devolverlo a 0,7% que era lo que teníamos (16:47) en los tiempos, los famosos 30 años y probablemente evolucionar a 1, 1,5% o 2%, (16:52) pero además tenemos que cambiar otras cosas, tenemos que cambiar los secos (16:54) dentro de ese gasto. La mayor parte de ese gasto es el (16:58) Estado financiando papers.
No tengo nada en contra de los papers, feliz que (17:02) financiemos papers, ¿ya? Pero en los países líderes en esto se (17:06) financia investigación aplicada, ¿ok? O sea, los papers está bien, pero es la (17:10) investigación aplicada que incentiva patentes, pero más patentes, más papers(17:15) también, pero muchas más patentes, ¿ok? Y lo segundo tiene que ser, dos tercios de este(17:19) gasto tiene que ser privado, no público, y para eso tenemos que revisitar la (17:22) franquicia y ver por qué no funciona en Chile y abordarlo. Tiene que ser más (17:25) potente, tiene que estar mejor diseñado, si no, esto no va a funcionar. Otra (17:28) posibilidad, imitemos lo que han hecho todos los países exitosos en esto, todos (17:32) los países exitosos desde Israel hasta Corea, todas partes, Estados Unidos, MIT (17:37) Palo Alto, parque científico industrial en torno a campos universitarios de (17:42) excelencia.
Tiene que haber un parque con una extensión tributaria que incentiva (17:45) que la empresa se coloque ahí, hacer innovación, que haya investigación conjunta (17:48) con profesores medio tiempo, que los estudiantes hagan sus tesis en (17:53) cosas aplicadas a la empresa, con un contrato complejo que les permite (17:56) transitar. Esto lo han hecho en todas partes, todas partes. En Chile lo intentó (18:01) hacer la Universidad de Concepción, se llamaba el PASID, ¿cierto? Parque Científico Industrial, se lo (18:05) compararon en la evolución ambiental, no me van a creer.
(18:10) 13, pasar de una regulación laboral del siglo XX a una del siglo XXI, aquí el (18:14) tema central es adaptabilidad pactada. Esto es algo que vienen diciendo mucha (18:19) gente, hace mucho ministro del trabajo, hace mucho tiempo. ¿Cuál es la noción aquí? (18:22) La noción es que tenemos un mercado laboral mucho menos rígido, complejo y (18:27) las mejores personas para negociar en ese marco son la empresa y los (18:31) trabajadores.
Pero hay que reconocer que los trabajadores tienen un déficit en la (18:34) negociación y por lo tanto tiene que ser una negociación con alguna forma de (18:37) organización de los trabajadores, sea un sindicato u otra. Y la idea es muy simple, (18:41) si ustedes negocian, si ustedes negocian algo, eso es lo que vale. Si usted no (18:46) negocia, vale el código del trabajo.

Así es, adaptabilidad pactada, así de simple. (18:51) Y confiar en los sindicatos. Yo trabajé con los sindicatos de CODELCO en mi (18:55) directorio.

¿Les puedo decir una cosa? Por supuesto que los líderes sindicales (18:58) siempre quieren mejorar la condición de sus trabajadores, pero les puedo asegurar (19:00) lo siguiente, los mejores líderes sindicales siempre cuidan a su empresa. (19:04) Eso es así, eso es así. Entonces eso es bien importante y bueno, incentivo a la (19:09) formalidad, etc.

Entonces en resumen, ¿para qué queremos este consejo (19:15) económico? Para abordar estos temas, porque si ustedes se dan cuenta, cada uno (19:18) de estos temas es súper complicado. Yo me demoré cinco segundos en cada uno, digamos. (19:21) Son muchos temas complicados, cada uno es complejo, cada uno requeriría un reporte, (19:26) un white paper o varios, ¿cierto? Pero además tenemos el segundo problema, que es (19:30) que ninguno de estos temas solucionados arregla el problema por sí solo.

(19:34) Tenemos que abordarlos todos al mismo tiempo, en cierta medida, y eso genera una(19:38) cierta dificultad. Así que para estas trece (19:41) verdades, para abordar estas trece y otras, es la propuesta que estamos haciendo. (19:46) Muchas gracias.
Ronda de preguntas a Raphael Bergoeing y Andrea Butelmann

(19:58) Vamos ahora a hacer un par de preguntas a Rafael y a Andrea, con el objetivo de (20:04) complementar esta presentación. Una de los temas en que hay consenso, (20:09) tanto en la presentación de ustedes, como la del expresidente Frey y la del ministro (20:13) Marcel, es el tema de los permisos. Para poder crecer hay que invertir en (20:18) capital físico y capital humano y ser productivos, como vimos.

Los permisos (20:24) tienen no solo penalizados los proyectos que están en curso, sino que también (20:28) desincentivan a quienes quieren aventurarse, porque es imposible valorar un(20:32) proyecto sin saber el retorno y el plazo en el cual este va a ser llevado a cabo. (20:37) Una de las propuestas de ustedes es un sistema y concepto en base cero. Suena (20:42) muy bueno y uno dice, bueno, si esto pudiera ocurrir mañana, podemos incentivar esos (20:47) espíritus que dice Ignacio, del inversionista, y dar certeza de los (20:52) proyectos.

¿Cómo se lleva a la práctica un sistema de este tipo, de (20:56) epidermisología en base cero? Y coméntanos si hay alguna experiencia (21:00) internacional donde esto haya ocurrido y cómo fue.(21:05) Bueno, buenos días. Sí, efectivamente, esa es una de las propuestas específicas que(21:09) creo yo que cae en el grupo de radical, pero como creo que decía Ignacio, posible (21:15) a la luz de la experiencia internacional.

Igual, en términos de contexto, recordar (21:20) en dos líneas que las regulaciones en general existen por una razón y la (21:24) mayoría de las veces tienen una justificación pública, pero también (21:28) reconocer que en todas partes, en todas partes, los reguladores tienen pocos(21:34) incentivos a eliminar las regulaciones que tienen que fiscalizar. Entonces, lo que (21:39) hay que hacer, y eso en Chile, de hecho, lo que ha generado es un sistema de (21:45) permisos que es incoherente, que suma y no resta, (21:49) que básicamente lo que hace es agregar sin ir eficientando y aumentando la (21:55) eficacia del mismo. Entonces, ¿cómo le damos una vuelta de timón a eso? Porque el (22:00) proyecto que está en el Congreso es un proyecto, como dijo creo Oscar, que va en (22:03) la dirección correcta, pero si pensamos en un cambio radical que termine teniendo (22:07) un impacto relevante, hay que hacer algo un poquito distinto, pero hay que hacerlo (22:13) en un contexto en el cual se puede hacer.

Término de la transcripción