jueves, 2 de enero de 2025

Lavado de Activos y Mercado de Capitales: Desafíos y Realidades

 "Lavado de Activos, Mercado Bursátil".

 

Mario Devoto [1]

Introducción

 “Blanqueo de capitales equivaldría a 2,7% del PIB mundial según estudio realizado por el ICIJ”[2]

Para el autor del presente trabajo, la motivación por escribir sobre este tema nace a raíz al presente titular “Blanqueo de capitales equivaldría a 2,7% del PIB mundial según estudio realizado por el Icij”[3], dentro de los aspectos que se detallan en presente artículo muestra la gravedad en diferentes dimensiones de lo que significa la cifra del 2,7% del PIB mundial este afectado por el lavado de activos.

Además considerando el escenario actual de nuestro país en donde se escuchan diferentes proyectos de creaciones de nuevos Impuestos, para el recaudo fiscal para mejoras de gasto en iniciativas de equidad social , podríamos desafiar esos nuevos impuestos, considerando mejor controlar los que actualmente se tiene en gravámenes impositivos, y a su vez combatir ciertos tipos de organizaciones criminales principales usuarios del Lavado de Activos, así también otras formas de delitos más conocidos como de cuello y corbata.

Como mi percepción es que al generar nuevos cambios en políticas o en ordenamientos sociales como lo visto en iniciativas de “Impuestos a los Super Ricos”, los ciudadanos con alto patrimonio y los comunes, buscan alternativas en las cuales puedan proteger su patrimonio de las manos de burócratas y políticos buscan gravar sobre estos.

Aclaración, quiero hacer la salvedad del último párrafo que no estoy defendiendo los delitos de cierto grupo de individuos de la población, sino más bien que cuando los gobiernos agregan más restricciones a la libertad económica de los individuos, amplifican la desinversión y en paralelo el problema del lavado de activos. Entiéndase que el problema de organizaciones dedicadas al terrorismo, narcotráfico, trata de blancas, entre otros, es el verdadero problema de fondo de los Lavados de Activos, ya que estos tienen una alta connotación social.

El presente trabajo tiene una componente descriptiva basado en tres ámbitos, el primero el lavado de activos (LA) y financiamiento de terrorismo (FT), segundo la erosión de la base tributaria efectuando ingeniería tributaria y tercero el avance de la cripto monedas enfocado como instrumento para el LA y FT.


 

Lavado de activos.

Si bien el presente tema tiene bastantes definiciones y acrónimos relacionados con el tema a continuación veremos sus principales definiciones y otras que se detallaran en los puntos que se desarrollaran a continuación y otras que serán detallados en el punto de Glosario.

El Lavado de Activos, ahora en adelante utilizaremos la sigla LA y para el detalle utilizaremos la siguiente definición:

“se entiende como aquellas operaciones con las cuales una persona y organización busca dar apariencia de legalidad de recursos generados de actividades ilícitas. En este sentido, se busca ocultar o disimular ya sea la naturaleza, el origen, la ubicación la propiedad o el control del dinero y/o bienes obtenidos de manera ilegal, lo cual, en ocasiones, son introducidos en la economía dándoles apariencia de legales”[4], otra de las particularidades del LA es que este no necesariamente se realiza necesariamente dentro de un territorio, ya que puede involucrar a diferentes países en la ejecución de este tipo de ilícitos.

 

Principales usos del lavado a activos

Podemos destacar dentro de los principales usuarios, organizaciones criminales y/o perfiles que utilizan el LA, para blanquear sus ingresos ganancia y otros son los siguientes:

 

·        Financiamiento del Terrorismo.

·        Narcotráfico.

·        Trata de personas o tráficos de inmigrantes:

·        Corrupción.

·        Contrabando y violaciones propiedad Intelectual.

·        Esclavitud.

·        Delitos informáticos.

·        Otros.

 

No se detallará en detalle los tipos de ilícitos, ya que se asume que la mayoría de las personas entiende de que se tratan las diferentes tipologías de organizaciones criminales o delitos que se detallan.

 

Estructura para combatir lavado de activos.

La Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC)[5]:

“La Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) es un inédito grupo de trabajo creado en mayo de 2012, que reúne a representantes de instituciones públicas, privadas, de la Academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales”.

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)[6]:

“La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) trabaja con los Estados y la sociedad civil para prevenir que las drogas y el delito amenacen la seguridad, la paz y las oportunidades de desarrollo de los ciudadanos. Fomentando la actualización de mejores prácticas internacionales”.

Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)[7]:

“El GAFI es un ente intergubernamental establecido en 1989 cuyo objetivo es fijar estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, y otras amenazas a la integridad del sistema financiero internacional”.

Unidad de Análisis Financiero (UAF)[8]:

“Es un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonios propios, que se relaciona con el Presidente de la República de Chile, a través del Ministerio de Hacienda.

El objetivo de la UAF es prevenir e impedir la utilización del sistema financiero, y de otros sectores de la actividad económica chilena, para la comisión de los delitos de Lavado de Activos (LA) y Financiamiento del Terrorismo (FT).

Para ello realiza inteligencia financiera, emite normativa, fiscaliza su cumplimiento, impone sanciones administrativas, capacita y difunde información de carácter público”.

Se relaciona con las siguientes instituciones internacionales, Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), además integra la Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC)

Entidades Públicas y Privadas:

Se determinan en la Ley 19913[9], en su artículo Nº3 se determinan las personas naturales y jurídicas, y las cuales estarán obligadas de informar operaciones sospechosas dentro de las actividades propias de su actividad habitual, se detallará más adelante en relación con los agentes del mercado de los que son vulnerables a los LA.

La Fiscalía de Chile[10]:

“Es un organismo autónomo, cuya función es dirigir la investigación de los delitos, llevar a los imputados a los tribunales, si corresponde, y dar protección a víctimas y testigos”.

En relación con nuestro en tema en cuestión la UAF, al tener indicios a través de los “Reportes de Operaciones sospechosas (ROS), provisto por las Entidades Públicas y Privadas el cual es confidencial y otras informaciones provistas de la Unidad de Inteligencia Financiera de la UAF, efectúa una denuncia a la Fiscalía de indicios de LA y de Financiamiento de Terrorismo (FT), para que se dé inicio a una investigación persecutora, utilizando el O.S 7 (Drogas), O.S 9 (Crimen Organizado) de Carabineros de Chile, Brigada Investigadora de Lavado de Activos (BRILAC) de la Policía de Investigaciones y Dirección General del Territorio Marítimo (DGTM)  de  la Armada de Chile.

Poder Judicial Estado de Chile[11]:

"El Poder Judicial es uno de los tres pilares que sostienen el estado democrático de derecho en nuestro país, junto al Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Está conformado por tribunales de diversa competencia tales como corte suprema, corte de apelaciones, civil, penal, laboral, cobranza y familia. Su labor está destinada a otorgar a las personas una justicia oportuna y de calidad."

En base a los antecedentes aportados por la Fiscalía y antecedentes pesquisados por las unidades investigativas, se eleva la formalización para el justo proceso, sentencia para posteriores sanciones si las hubiera.

 

Ilustración 1, Proceso General para el combate de LA y FT, Fuente UAF

 

Instrumentos y/o agentes del Mercado, más utilizados, para el lavado de activos.

En este punto analizaremos las principales triangulaciones o mecanismos desarrollados, que se utilizan para el lavado de activos este punto se desarrollará en base al “Informe de Amenazas Regionales en Materia de Lavado de Activos” elaborado por la GAFILAT de periodo comprendido entre 2015 y 2016, lo cuales están comprobados con sentencias definitivas y condenatorias. Cabe destacar que lo que se detallará son los casos detectados y más reiterativos haciendo mención que la actividad delictual y terrorista, está en permanente perfeccionamiento de sus métodos para la consecución de sus objetivos ilícitos.

Tráfico Ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas:

Al ser una amenaza tanto regional y mundial esta actividad ilícita las cuales generan márgenes a grandes escalas, con grandes volúmenes de efectivo son unos de los principales tipos de delitos que requieren efectuar LA, tanto para poder adquirir las sustancias como para también para poder “blanquear”, el origen de estos.

Los sectores que en mayor medida se pudieron pesquisar que afectan a mercado bursátil son el mercado inmobiliario instituciones financiera, utilizando el principalmente el efectivo, cuentas bancarias y prestamos financieros, a través de uso de testaferros, fraccionamiento y personas naturales y jurídicas.

Transporte ilícito de dinero por frontera:

Independiente del tipo de organización o criminal, este tipo de delito busca mover recursos a través de las fronteras sin ningún tipo de control pago de impuestos y otros, para el financiamiento de actividades ilícitas o lisa llanamente para evitar la trazabilidad del origen y el futuro uso de estos recursos.

Los sectores que se ven involucrados y afectados en este tipo de ilícitos son las aerolíneas instituciones bancarias y los estados.

Delitos Fiscales (impuestos directos e indirectos):

Entendiendo que los Impuestos Directos son los que graban el patrimonio, ingresos o posesiones de personas naturales y jurídicas y los Impuestos Indirectos son los que graban el uso del patrimonio el ejemplo más básico de esto es el IVA.

Esta amenaza está relacionada con los mecanismos desarrollados para evadir el pago de impuestos principalmente esto afecta al sector bancario, empresas de transferencia de dinero, empresas de gestión inmobiliaria y ligadas al comercio internacional.

Participación en grupo delictivo organizado:

En general esta amenaza está en constante perfeccionamiento del método o mecanismo para ocultar o encubrir los flujos de activos ilícitos, a través de fachadas de personas naturales y jurídicas. Esta amenaza permea principalmente al comercio, instituciones bancarias.

Contrabando:

Esta amenaza está principalmente desarrollada en relación con el comercio internacional efectuando actividades comerciales fraudulentas. Esta amenaza involucra principalmente al comercio internacional, instituciones bancarias, empresas de gestión inmobiliaria, utilizando cuentas corrientes y transferencias internacionales.

Corrupción y Soborno:

Dentro del informe muestra que este tipo de actividades de LA, es predominante en la región utilizando estructuras formadas con personas naturales y jurídicas, afectando y utilizando como medio cuentas bancarias, empresas relacionadas con la industria inmobiliaria, notarios y automotoras, además del uso de efectivo, cuentas bancarias y transferencias de dinero.

Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes:

En general esta amenaza en la zona sudamericana es una de las variantes que generalmente utilizan otros grupos organizados para delinquir, tomando fuerza con algunas pesquisas que están individualizando el actuar delictual, presumiendo que se utiliza uso de efectivo principalmente.

Efectos del Lavados de activos en la economía

 

Criminalidad.

El monitoreo de las actividades de LA y FE, tienen efectos críticos en la victimización de la sociedad, es por lo anterior que existen unidades especialistas en detectar trazas de LA, permite inclusive mejores resultados que la flagrancia de los delitos, debido a que el dinero o recursos siempre dejan rastros que permiten desarticular el crimen organizado o bien actividades de terrorismo. Es por lo anterior que, en conjunto con el trabajo de las policías, la Fiscalía y la UAF, permite monitorear activamente el mercado bursátil con todos sus agentes informadores de actividades sospechosas en la cual se le ponen trabas y dejan de manifiestos ilícitos.

Ahora bien, en base al “Informe estadístico” elaborado por UAF para el año 2020, hay bastantes buenas noticias, para el 2020 aumentaron el 3,8% las entidades obligadas a reportar, aumentaron los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) llegando durante el 2020 a un total de 6.201 en un 29,2% en comparación con el año anterior, destacando el aumento de ROS reportadas por el Sector bancario, seguido por las administradoras de fondos de pensiones, corredoras de bolsa, cajas de compensación, entre otras entidades obligadas a reportar.

Por otro lado, la BRILAC de la PDI, a través de su página web[12] “permitieron detectar, durante 2020, cerca de 7 mil millones de fondos obtenidos de actividades ilícitas, entre las que destacan el fraude al Fisco y el contrabando, como las principales”.

En el cuadro que se muestra a continuación podemos ver el tipo de delitos y lo montos que pudieron ser detectados durante el 2020, esto corresponde a un aumento en la detección de un 153% en comparación con 2019, este esfuerzo impidió que dicho importe ingresara nuevamente a la economía e impidiendo el financiamiento de los criminales.


Ilustración 2, Tipo de Delito y Montos detectados durante 2020, fuente PDI

Complementando la información entregada de la gestión de la PDI durante el 2020, resulta un desafío para el Estado en todo su conjunto enfrenar el flagelo del narcotráfico y el crimen organizado, tomando en consideración el Informe 2020, “Observatorio del Narcotráfico” elaborado por la Fiscalía, en este detalla las tendencias de consumo de drogas y sus orígenes, como así también la valorización de las drogas, propiedades y vehículos incautados los cuales a medida que han pasado los años han ido en aumento.

En la tabla que mostramos a continuación mostraremos la incautación de dinero de negocios relacionados con el narcotráfico.

Tabla 1, Incautación de dinero, en pesos chilenos, 2015-2019

Año

2015

2016

2017

2018

2019

Totales Pesos Chilenos

1.732.052.437

1.611.691.257

2.010.511.926

2.066.861.681

2.154.407.813

Fuente: Informes trimestrales de las fiscalías regionales.

 Las cifras antes mostradas solo hablan de los montos incautados, no pudiendo a ciencia cierta determinar cuáles son los montos reales que están inmersos en nuestra economía y en el mercado bursátil.

Estimación de montos involucrados en el lavado de dinero, según estudio UNODC Octubre 2011.

Para el presente el estudio de UNODC en relación con la “Estimación de flujos financieros ilícitos resultantes del tráfico de drogas y otros delitos organizados transnacionales”[13], resultó apasionante en relación con la dificultad en poder determinar el monto de los flujos financieros en relación con las actividades ilícitas.

 

Dificultades.

Como es de saber no existe información abierta con relación de los diferentes mercados que comprenden las actividades ilegales, ni menos imaginarse que sean de público conocimientos los estados de resultados de los carteles de las drogas ni de las mafias que operan alrededor del mundo, ni menos tener un indicador de los futuros de las plantaciones de Erythroxylum Coca (Planta Cocaína), es por la anterior diferentes estudios han tratado de poder llegar a un dato asociado de que porcentaje del PIB, está asociado a las actividades ilegales.

Por otro lado, un artículo publicado en el Diario la Tercera, en 2014, titulado “El peso de la economía ilegal en el cálculo de PIB europeo”[14], también hace mención lo difícil que es llegar a un dato como también se expresó en el párrafo anterior, pero los países de la comunidad europea desde 2007 hacen esfuerzos para poder dimensionar que parte de su PIB comprende actividades ilícitas como las drogas, prostitución, contrabando, corrupción entre otros, para poner atención y tenerlo presente como datos en relación a las actividades ilícitas dentro del PIB de los respectivos países, en 2012 el Banco de Italia estimó que 10,9% del PIB, en 2014, la Oficina de Estadísticas Nacionales de Reino Unido estimó que el 0,6% del PIB, el Instituto de Nacional de Estadística Español estimó que el PIB aumentaría entre un 2,7% a un 4,5% y por su parte Instituto de Nacional de Estadística Portugués estima que el 0.4% del PIB, entiéndase que todos los datos anteriores son estimaciones de los países, y que dentro del mismo artículo al final se deja entre dudas si existen incentivos adicionales para aumentar el PIB en relación a la formulación de sus presupuestos o de obtener financiamiento para sus países, siendo a mi parecer no es el enfoque correcto del porqué querer  entender la magnitud, ya que si quiero combatir el flagelo de las actividades ilegales tengo que dimensionar a mi enemigo.

Enfoques desde la academia.

Debido a la complejidad de la obtención de los datos en el informe antes citado de UNODC, se han estudiado y desarrollado diferentes métodos a lo largo del tiempo para poder detectar, indagar y dimensionar actividades ilegales a través de seguir la huella del dinero. Un estudio Holandés[15], en el cual en base a las causas procesadas por tribunales llegaron a un monto de recursos (USD 500.000) que fueron relacionados con actividades ilícitas que debieron pasar por un proceso de LA, siendo objetivo no se tiene clara la representatividad del total de los recursos que se inyectan en la economía, pero si tiene como fortaleza de entender el cómo operan estas organizaciones criminales.

Así también otro documento habla de cómo estimar los montos involucrados, es a través de levantamiento de datos a través de encuestas y entrevistas, este método se desarrolló en Australia[16], para lo anterior participaron expertos de diferentes áreas del gobierno y la policía, lo anterior también es probable que no sea representativa, ya que las personas entrevistadas traen consigo sesgos variados que puedan desviar los resultados en base a sus percepciones.

Otro método tratado en el informe fue de analizar “transacciones sospechosas o inusuales”, reportadas a las diferentes Unidades de Inteligencia Financiera[17], y en esta el principal problema es que no todas las entidades reportaban movimientos sospechosos, quedaban fuera las instrucciones de pago al portador o si bien reportaban todo lo requerido la cantidad de información que se requería procesar, lo cual hacía que se perdiera el foco de detectar y pudiendo retrasar las investigaciones.

También otro método es el detectar el “enfoque residual”[18] en la balanza de pagos, entendiendo que la diferencias entre las entradas y salidas de capital, lamentablemente tiene limitaciones en relación con los desfaces de tiempo y diferencia en la aplicación de convenciones, y por último no necesariamente la medición apuntaba a determinar que era evasión fiscal o era LA.

En la misma línea otro punto de vista de otro caso fue abordado en relación con la “demanda de divisas” [19] con la finalidad de medir discrepancias entre las demandas regulares y excesivas de una moneda, considerando que un aumento en la economía sumergida entendiéndose esta como la que esta fuera del control de estado y las autoridades tributarias, debiere aumentar la demanda por una moneda, este estudio se desestimó, ya que como el anterior no se podía medir cuanto era evasión o era LA y así también habían otros aspectos especulativos en relación a la apreciación y depreciación de la moneda o el acaparamiento de las mismas, así también se perdía trazabilidad en países que ocupaban la misma moneda como el caso de la Comunidad Europea en donde todos usan el Euro.

Otras teorías analizadas en el informe de la UNODC hablan también de como detectar actividades ilegales en relación con los precios excesivos en la facturación de productos que tienen como referencia productos locales, variaciones en las tasas de interés en relación con el aumento del circulante en las economías.

El famoso y citado 2,7% del PIB.

A lo largo de la investigación, con regularidad se cita que la estimación de que el 2,7% PIB mundial corresponde a las actividades ilícitas y es ampliamente utilizado como una convención, bueno como se llega a este número. Primeramente se habla que entre que entre el 2% al 5% del PIB mundial  se estima que proviene de actividades de blanqueo, supuestamente por primera vez se conoce este rango a través del Director Gerente del FMI Michel Camdessus en 1998, pero de momento bajo la misma suspicacia del autor la pregunta viene cual es la metodología empleada para llegar a esta cifra, bueno la respuesta viene de la mano del Banco Mundial en la cual se cita que proviene de una investigación realizada por Vito Tanzi publicada en un documento de trabajo del FMI en 1996 [20].

El Modelo.

Para poder desarrollar un modelo aplicable a la realidad nacional, seguiremos ciertos parámetros estandarizados no exentos de sesgos, ya que como se explican a medida que se desarrollará este punto, el modelo fue desarrollado bajo un prisma que la información fiable y exacta no existe.

Como principal input de este modelo es la estimación general del peso que tiene la actividad del tráfico ilícito de estupefacientes (drogas) y dentro de esta específicamente se dimensiona a través del tráfico de cocaína, esta actividad a través de trabajo de inteligencia policial, se tiene conocimiento modelo de negocio (ilícito), pudiendo estimar su producción y el precio de comercialización de esta en sus diferentes etapas de su comercialización, como es un negocio transfronterizo con una alta incidencia de criminalidad en la mayoría de los países de la orbe, gracias a esta característica sumado a los altos volúmenes de dinero que las organizaciones criminales requieren blanquear los ingresos de esta actividad utilizando diferentes martingalas[21] que hagan posible capitalizar y esconder las utilidades obtenidas de esta actividad.

Narcotráfico en Chile.

En base a las cuentas públicas anuales de la PDI, y considerando solo los decomisos que efectuó está policía, se pueden ver en la Tabla N.º 2 las incautaciones valorizadas por los respectivos años, las valoraciones de cantidades incautadas en base a la información extraída para el caso de la cocaína fue de CLP 20.000 por gramo que valorizado en dólares es de USD 28, que hace bastante sentido con el informe de la UNODC, ya que con nuestra cercanía con los países productores el país accede a un precio mayorista en los países intermediarios antes de embarcar antes del destinatario final es de USD 20, cabe destacar que en los países individualizados como destinarios finales como Estados Unidos, el monto puede alcanzar según la calidad del producto y etapa de la distribución distribuidor entre USD 50 y USD 140 por gramo comercializado.

Tabla 2, Decomisos valorizados por PDI, entre los años 2020-2016

2016

2017

2018

2019

2020

Clorhidrato de cocaína

    66,814,336,200

   66,828,601,400

    72,313,867,000

    51,269,142,600

    76,458,582,600

Pasta Base

    96,826,559,433

 129,894,541,050

  171,235,521,795

    71,358,215,250

    85,407,775,500

Cannabis Procesada

    58,920,208,687

   46,642,205,900

    47,376,017,750

    69,893,823,550

    71,258,185,450

Plantas de Cannabis

 116,669,000,000

   72,729,500,000

    67,794,000,000

    59,166,500,000

    70,010,500,000

Otras Drogas**

                              -

                              -

    12,620,089,250

                              -

                              -

DROGA VALORIZADA INCAUTADA EN CLP

 339,230,104,319

 316,094,848,350

  371,339,495,795

  251,687,681,400

  303,135,043,550

** en reporte del año 2018, incluyeron la valorización de otras drogas como las sintéticas y otros fármacos.

 Fuente: Elaboración propia

Según crónicas policiales recogidas desde artículos de prensa como de CIPER[22] (2018), se estima que lo incautado responde solo al 30% del total que se logra comercializar internamente o exportado a otro país, lo cual podríamos utilizaremos como supuesto para poder estimar cuales son los volúmenes que se comercializan y entran de alguna forma en la economía a través de técnicas de LA, según como también se especifica entre los principales destinos de estos recursos ilícitos está el negocio inmobiliario, la compra y venta de vehículos, adquisición de caballos pura sangre entre otros activos de preferencia.

Actividad Criminal en porcentajes.

Según las estimaciones y los modelos desarrollados y presentados en el informe de la UNODC, define los montos estimados que corresponden a las diferentes actividades ilícitas que tienen relación con el LA, la base para poder estimar dicho modelo se basan en la estimación de recursos provenientes de las actividades del narcotráfico las cuales se extrapolan al resto de las otras actividades ilícitas, como podemos ver en la Tabla N.°3 el modelo diferencia dos escenarios uno de ponderación alto y otro de ponderación bajo y si las actividades se están midiendo en países desarrollados o en economías emergentes como el caso de nuestro país.

Tabla 3, Ponderación tamaño de la actividad ilegal

Países desarrollados

Países en vías de Desarrollo

Categoría De Delito

Sub categoría

Escenario Alto

Escenario Bajo

Escenario Alto

Escenario Bajo

Criminal

Drogas

11.3%

12.5%

11.2%

11.6%

falsificación de productos

7.5%

7.5%

8.4%

7.7%

Falsificación de monedas

0.3%

0.3%

0.2%

0.3%

Tráfico de Personas

1.1%

0.9%

1.9%

1.5%

Armas Ilegales

0.6%

0.6%

0.6%

0.5%

Robo

5.7%

6.3%

5.6%

5.1%

Chantaje

4.7%

6.3%

3.7%

3.9%

Corrupción

2.8%

3.1%

3.7%

5.1%

Comercial

Sobre precio

18.9%

15.6%

18.7%

19.3%

Precio de Transferencia

28.3%

31.3%

18.7%

19.3%

Transacciones Falsas

18.9%

15.6%

28.0%

25.7%

Fuente: Elaboración propia en base a tabla Nª28 Informe UNODC

Dimensionamiento del porcentaje del PIB de Chile en relación con la actividad criminal.

Vista la información con que se cuenta y las estimaciones con sus respectivas, procederemos a efectuar la primera aproximación del porcentaje del PIB de nuestro país podrían corresponder a actividades ilícitas, por lo anterior contamos con los siguientes antecedentes:

PIB de Chile entre los años 2020-2016 expresados en miles de dólares:

Tabla 4, PIB de Chile en miles de millones 2020-2016

2016

2017

2018

2019

2020

PIB Chile miles de millones  USD

250.4

277

298.3

282.3

266.02

Fuente: Banco Mundial

 

 

 

Valores de referencia del Dólar, considerando la cotización del USD/CLP primer día hábil año siguiente:

Tabla 5, Tipo de Cambio USD/CLP entre 2020-2016

2016

2017

2018

2019

2020

USD /CLP

669.47

614.75

694.77

748.74

710.95

Fuente: datos Servicio de Impuestos Internos de Chile.

Estimación de total del valor total negocios relacionados con el Narcotráfico en nuestro País, considerando que un 30% de la droga es incautada en nuestro país:

Tabla 6, estimación total valor de los negocios narcotráfico años 2020-2016

2016

2017

2018

2019

2020

Monto total Negocio de la Droga en Chile en CLP

1,130,767,014,398

1,053,649,494,500

1,237,798,319,317

838,958,938,000

1,010,450,145,167

Monto total Negocio de la Droga en Chile en USD

1,689,048,074

1,713,947,937

1,781,594,368

1,120,494,348

1,421,267,523

Fuente: Elaboración propia.

Considerando los dos escenarios expuestos en la Tabla N.º 3, en relación con los países desarrollados extrapolando en monto del negocio de la droga trataremos de obtener el monto total de en dólares de la actividad ilegal en Chile.

Tabla 7, Estimaciones del monto asociado a actividades ilícitas en Chile en un escenario Alto entre años 2020-2016

Categoría de delito

Sub categoría

Escenario Alto

2016

2017

2018

2019

2020

Criminal

Drogas

11.2%

1,689,048,074

1,713,947,937

1,781,594,368

1,120,494,348

1,421,267,523

Falsificación de productos

8.4%

1,266,786,056

1,285,460,953

1,336,195,776

840,370,761

1,065,950,642

Falsificación de monedas

0.2%

28,150,801

28,565,799

29,693,239

18,674,906

23,687,792

Tráfico de Personas

1.9%

281,508,012

285,657,990

296,932,395

186,749,058

236,877,920

Armas Ilegales

0.6%

84,452,404

85,697,397

89,079,718

56,024,717

71,063,376

Robo

5.6%

844,524,037

856,973,969

890,797,184

560,247,174

710,633,761

Chantaje

3.7%

563,016,025

571,315,979

593,864,789

373,498,116

473,755,841

Corrupción

3.7%

563,016,025

571,315,979

593,864,789

373,498,116

473,755,841

Comercial

Sobre precio

18.7%

2,815,080,124

2,856,579,896

2,969,323,947

1,867,490,580

2,368,779,204

Precio de Transferencia

18.7%

2,815,080,124

2,856,579,896

2,969,323,947

1,867,490,580

2,368,779,204

Transacciones Falsas

28.0%

4,222,620,186

4,284,869,843

4,453,985,921

2,801,235,870

3,553,168,806

Total, USD

15,173,281,869

15,396,965,637

16,004,656,076

10,065,774,225

12,767,719,911

Fuente: Elaboración propia.

 

 

 


 

Tabla 8, Estimaciones del monto asociado a actividades ilícitas en Chile en un escenario Bajo entre años 2020-2016

Categoría de delito

Sub categoría

Escenario Bajo

2016

2017

2018

2019

2020

Criminal

Drogas

11.6%

1,689,048,074

1,713,947,937

1,781,594,368

1,120,494,348

1,421,267,523

Falsificación de productos

7.7%

1,126,032,050

1,142,631,958

1,187,729,579

746,996,232

947,511,682

Falsificación de monedas

0.3%

37,534,402

38,087,732

39,590,986

24,899,874

31,583,723

Tráfico de Personas

1.5%

225,206,410

228,526,392

237,545,916

149,399,246

189,502,336

Armas Ilegales

0.5%

75,068,803

76,175,464

79,181,972

49,799,749

63,167,445

Robo

5.1%

750,688,033

761,754,639

791,819,719

497,997,488

631,674,454

Chantaje

3.9%

563,016,025

571,315,979

593,864,789

373,498,116

473,755,841

Corrupción

5.1%

750,688,033

761,754,639

791,819,719

497,997,488

631,674,454

Comercial

Sobre precio

19.3%

2,815,080,124

2,856,579,896

2,969,323,947

1,867,490,580

2,368,779,204

Precio de Transferencia

19.3%

2,815,080,124

2,856,579,896

2,969,323,947

1,867,490,580

2,368,779,204

Transacciones Falsas

25.7%

3,753,440,165

3,808,773,194

3,959,098,596

2,489,987,440

3,158,372,272

Total, USD

14,600,882,244

14,816,127,725

15,400,893,540

9,686,051,140

12,286,068,139

Fuente: Elaboración propia.

Estimaciones del del porcentaje del PIB corresponden a actividades ilícitas:

Tabla 9, Estimaciones del porcentaje del PIB corresponde a actividades ilícitas en Chile en un escenario Bajo entre años 2020-2016

2016

2017

2018

2019

2020

PIB en USD

250,400,000,000

277,000,000,000

298,300,000,000

282,300,000,000

266,020,000,000

Total Escenario Bajo

14,600,882,244

14,816,127,725

15,400,893,540

9,686,051,140

12,286,068,139

% del PIB Escenario Bajo

5.83%

5.35%

5.16%

3.43%

4.62%

Total Escenario Alto

15,173,281,869

15,396,965,637

16,004,656,076

10,065,774,225

12,767,719,911

% del PIB Escenario Alto

6.06%

5.56%

5.37%

3.57%

4.80%

Fuente: Elaboración propia.

Visto los resultados obtenidos en la Tabla N.º 9, podemos ver cifras muy por arriba a estimativo del 2,7% del PIB con el que parte la afirmación de este trabajo, se debe que al estar categorizado en como país en desarrollo y con las particularidades propias de nuestro país esta proyección aumenta muy en relación con los porcentajes esperados para países con el nivel de los países desarrollados.

A demás cabe destacar que en los informes, tanto de la PDI como en el de la Fiscalía durante los año 2019 y 2020, producto del denominado “Estallido Social” (2019) y Pandemia (2020), muestran que se rompieron tendencias en relación con la incautación de drogas, ya sea porque disminuyeron los envíos debido a que podían ser más fácil detectados por los controles sanitarios o por razones de que los esfuerzos en su detección se vieron disminuidos en la investigación de otros casos de connotación publica en relación con el estallido social y fortalecimiento de bandas criminales en donde los cuales se han consolidados territorios.

Impuestos y recaudación.

Una importante fuente de ingresos para el estado es la recaudación de impuestos para asegurar su funcionamiento e impulsar sus proyectos de desarrollo, es por lo anterior que el LA, tiene una implicancia en lo relacionado con la recaudación de impuestos, ya que estos al quedar marginados de los flujos normales de la economía en una primera por sus transacciones ilícitas no pagan impuestos directos e indirectos, posteriormente estos se mezclan con actividades legales, pero producen efectos de distorsión, ya que sus fuentes de financiamiento no son las mismas de los negociosos que se financian directamente del sistema bancario, o ya sea por blanquear rápidamente sus activos estos liquidados a un precio menor de mercado.

La evasión a la recaudación también está en la misma línea de generar un deterioro para el país, por de pronto no existe una tipificación de delito para los contribuyentes que recurren a una “planificación fiscal agresiva”, concepto que explica cuando se efectúan arreglos artificiales para manipular las bases tributables en los países de empresas que poseen subsidiarían en diferentes países, lo cual produce erosión de la base de cálculo para el pago de impuestos, y por consecuente menores ingresos para los países para el financiamiento del estado y los programas sociales.

La afirmación al comienzo de la lectura que habla que un 2,7% del PIB mundial es blanqueado por delincuentes se desprende del estudio, para la realidad de nuestro país podemos ver que las estimaciones desarrolladas en el punto anterior hablan de un porcentaje que se puede posicionar entre un 6% a un 3,5% del PIB nacional.

La recaudación impositiva en Chile en base al PIB ronda el 20% del PIB, esto con datos hasta el 2019[23].

A continuación, con los datos obtenidos en la Tabla N.º 9 veremos si la actividad ilegal en Chile cuanto se pierde en recaudación impositiva.

 

Tabla 10, Monto no recaudado por impuestos correspondientes a la actividad ilícita.

2016

2017

2018

2019

2020

Promedio de los dos escenarios

14,887,082,056

15,106,546,681

15,702,774,808

9,875,912,683

12,526,894,025

Tasa Impositiva

20.70%

21.10%

20.20%

20.10%

20.10%**

Monto no percibido de actividades ilícitas en USD

3,081,625,986

3,187,481,350

3,171,960,511

1,985,058,449

2,517,905,699

** no se contaba con el dato 2020, se repitió el de 2019                                                 Fuente: Elaboración propia.

Considerando el monto en pesos llevado al tipo de cambio de comienzos de 2021, lo no recaudado asciende al 15% del presupuesto del Ministerio de Educación para 2021[24].

Erosión Base tributaria

“En la actualidad, las empresas multinacionales no están obligadas a informar públicamente de un desglose de sus beneficios y costos a nivel de país. En cambio, resumen las ganancias que obtienen en los diferentes países en los que operan y los costos en los que incurren, y publican cifras de suma global, enmascarando el tamaño de sus ganancias y costos a nivel nacional. Esta falta de transparencia permite a las corporaciones multinacionales trasladar sus ganancias fuera de los países donde hacen negocios (es decir, donde emplean trabajadores, dirigen fábricas y oficinas, y venden bienes y servicios) y a paraísos fiscales (donde la compañía solo existe como un buzón alquilado) antes de declarar esas ganancias. Al trasladar los beneficios fuera de los países en los que hacen negocios, las empresas multinacionales pueden entonces subestimar sus beneficios en esos países y, por lo tanto, pagar menos impuestos de los que deberían o no pagar ningún impuesto en absoluto, mientras que los beneficios que trasladaron a paraísos fiscales no se gravan o son gravados a un tipo extremadamente bajo por el paraíso fiscal”.[25]

Como se detalla en el párrafo anterior citado por oficina británica Tax Justice Network, efectivamente las empresas transnacionales pueden acceder a beneficios en base a una planificación tributaria buscando oportunidades de obtener mejores resultados, en países que permitan un menor pago de impuestos, disminuyendo las bases imponibles en países en los cuales se pagan mayores impuestos a los gananciales (renta).

Bueno para sorpresa del autor que trabaja en una empresa con operaciones en diferentes países, durante el presente año ha habido requerimientos desde las autoridades tributarias en los diferentes países de Sudamérica en entregar información relacionada para entender la caracterización de la empresa y determinar que empresas subsidiarias dependen de la matriz, en qué país se presenta el “Informe País por País”, en el cual también se especifica cuáles son las utilidades después de impuestos y la suma total de las utilidades de la matriz y sus subsidiarias, así también se debe presentar la información de las facturas entre empresas que se emiten y el sistema de costeo de estos cobros, los cuales se justifican la metodología utilizada para determinar los montos de los costos que se facturan a otra empresas (Estudio de precio de Transferencia) del mismo holding. A diferencia del punto anterior esto está siendo de carácter obligatorio para los países de la OCDE y para lo países que firmaron el convenio con esta última.

Recientemente hemos visto en la prensa[26] esfuerzos entre EE.UU y la Comunidad Europea para definir un mismo piso tributario para desincentivar a las empresas multinacionales mover sus utilidades a países con menores tasas impositivas a las ganancias, este acuerdo le permitiría a la Comunidad Europea obtener una recaudación extra de 170.000 millones de euros en 2021, todos estos esfuerzos buscan también ayudar a los países a absorber los costos involucrados por concepto de la pandemia.

Si bien los esfuerzos que hacen las empresas por mover sus utilidades paraísos fiscales “Offshores”, no es tratado como un delito sino más bien como elusión y esta más bien enfrentado como un problema ético y reputacional para las empresas que utilizan estos mecanismos, obviamente también estos paraísos fiscales son destinatarios preferidos por asociaciones criminales que buscan operaciones de LA, en este sentido en la página de Tax Justice Network, el autor del presente trabajo pudo ver trabajos en relación a como equipos de futbol profesionales de Escocia e Inglaterra (134 Equipos) invierten en fuentes extraterritoriales (offshores) en forma de acciones y préstamos[27]. A demás Tax Justice Network elaboró para 2021 “Corporate Tax Haven Index”[28], en cual se elabora un ranking de los países, en diferentes aspectos como el Impuesto sobre la renta corporativo más bajo disponible, vacíos y lagunas de información, transparencia, regulaciones anti-evasión y tratados agresivos de doble tributación. Cabe destacar que dentro de los 70 países que aparecen en el listado figuran países sudamericanos como: Perú (60), Brasil (64), Ecuador (66) y Argentina (68), la mayoría de los países que ocupan los primeros puestos son países europeos de primer orden como: Países Bajos (4), Suiza (5), Luxemburgo (6), Irlanda (11), pero en general están todos dentro del ranking y también muchos territorios de ultramar del Reino Unido.

  

Cripto monedas y efectos en lavado de activos y financiamiento del terrorismo

 

“a lo largo de los tiempos, las monedas han dejado de existir debido a un hecho rudimentario: los gobiernos son incapaces de resistir la tentación de crear dinero gratis para ellos”.

Roberto Bonifaz, Exposición de Bitcoin , Moneda y Banca, 27 de abril 2021[29]

Lo que a continuación se discutirá no es el funcionamiento técnico de la criptomonedas y tampoco será dar una opinión en relación cual es y cuál será su futuro en la economía global o como se les debe considerar para encasillarlos como un instrumento, sino más bien el uso que se le puede dar para fines relacionados con los aspectos del presente trabajo en relación al lavado de activos y financiamiento de actividades terroristas, y como también lo hemos expuesto para sacar provecho para la evasión de pago de impuestos.

Para poder ahondar mejor en el tema con conocimiento de causa el autor abrió diferentes cuentas wallets, pasando por diferentes exchange’s, con la finalidad de operar con este tipo de activos para poder entender la mecánica y operación, lamentablemente al momento de empezar a operar solo por conceptos de volatilidad el presente acumuló pérdidas por un 25% de lo invertido, obviamente el monto invertido no fue alto y era solo para fines académicos.

A continuación, mencionaremos algunas definiciones para poder desarrollar y abarcar los puntos descritos en el punto anterior.

Definiciones

Dinero[30]: El dinero es todo activo o bien, generalmente, aceptado como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios. Además, su aparición es debida a la escasa eficiencia del trueque, que data del neolítico cuando comenzaron los primeros asentamientos humanos.

Sistema del dinero: Requiere de la confianza de los participantes, se puede usar para adquirir bienes y servicios, así también para saldar deudas, la confianza de esta centralizada en instituciones.

Dinero Fiat[31]: El término “Fiat” procede del latín y su significado es “que así sea” o bien “hágase”. Ese nombre viene explicado por su existencia, por decreto, no cuenta con el respaldo de ningún tipo de metal, ni el oro ni la plata, por lo que su valor es fiduciario. El dinero en sí no vale nada, sin embargo, tiene el valor que está asignado de manera arbitraria por consenso. Fiduciario procede del latín “fidare” que traducido viene a significar “fiar” o “confiar”.

Propiedades del Dinero: Debe tener los siguientes aspectos o propiedades para ser reconocido como tal: ser depósito de valor, instrumento de intercambio, medio de pago y reserva de riqueza.

Criptomonedas: se denomina a una moneda virtual convertible (tiene valor equivalente en Dinero Fiat), descentralizada fundamentada matemáticamente (no tiene un administrador, para su vigilancia y/o supervisión) , que trabaja en un ambiente criptográfico el cual se encuentra validado por una red la cual invierte energía y capacidad de hardware a cambio de una comisión, para validar el código que identifica a las transacciones. A la fecha en base al sitio Investing.com están disponibles para transar 5.916[32] tipos de criptomonedas.

Exchange de criptomonedas: “Un exchange de criptomonedas es el punto de encuentro donde se realizan los intercambios de estas a cambio de dinero fíat o de otras criptomonedas. En estas casas de cambio online donde se genera el precio de mercado que marca el valor de las criptomonedas en base a la oferta y demanda”[33]. Podemos encontrar dos tipos de Exchange de cripto monedas el centralizado que funciona como un banco considerando que tiene un dueño es responsable por la seguridad y se adhiere a reglas y leyes, mientras que el descentralizado permite a los usuarios controlar completamente sus propios fondos.

Blockchain[34]: “es una tecnología que apunta a la descentralización como medida de seguridad. Se trata de bases de registros y datos distribuidos y compartidos con la función de crear un índice global para todas las transacciones que se generan en un determinado mercado. Funciona como un libro-razón, sólo que, de forma pública, compartida y universal, que crea consenso y confianza en la comunicación directa entre dos partes, o sea, sin el intermedio de terceros”.

Wallet: es un programa en donde se almacenan las cripto monedas adquiridas por los usuarios, lo cual permite efectuar transacciones de compra y venta, también en esta definición caben diferentes tipos de Wallet, como la Paper Wallet, básicamente es un documento impreso que especifica la dirección donde se pueden enviar y recibir cripto monedas validadas también con una clave privada, la Wallet móvil, es un software desarrollado para smartphones con el cual permite efectuar transacciones muy parecido a las aplicaciones de “contact less”, la Wallet Online es más común a mi parecer el cual permite operar a través de una página web administrada por un tercero con riesgos que significa que pueda sufrir un ataque lo revelando información de la wallet y sus respectivas claves, a diferencia de la anterior también está la Wallet de escritorio es un software que se instala en el propio ordenador y que operan solo cuando se esté ejecutando y no están a la vista en todo momento como el online y son administrada por el usuario y por ultimo tenemos la Wallet Física (Hardware), este tipo de dispositivos tienen como finalidad ser más seguros y además permite un almacenamiento en “frio” offline, el cual se activa con una clave no permitiendo que la clave de la wallet se traspase al ordenador, tiene un costo y la dificultad es que si se pierde la clave, es donde poder recuperar la contraseña.

Bitcoin: Para basarnos en el presente trabajo utilizaremos como base la siguiente criptomoneda que es la más popular dentro de las más de 4.000 criptomonedas que se encuentra contabilizadas [35], esta data desde el 2009, tiene una cantidad finita de 21 millones de unidades.

Transacciones P2P: La definición simple es que son transacciones entre usuarios de activos de criptomonedas sin tener que pasar por la participación de una autoridad controladora, entre las partes definen sus propios términos y no delatando la identidad de los participantes en el intercambio.

Transaccionalidad.

Ahora para el presente trabajo, desarrollaremos el cómo se desarrolla las transaccionalidades a través de cripto monedas

Conseguir Criptomonedas: la forma usual de conseguir cripto monedas es pasando desde un Exchange contra una moneda FIAT, también pueden obtenerse al efectuar minería en la cual pongo a disposición Hardware y energía para desencriptar cadenas de Blockchain para y por lo cual se recibe un pago en la criptomoneda en la wallet, otro es a través de transacciones entre usuarios P2P, también donaciones u otro tipo de actividades en relación con el tema de este trabajo pueden ser ilícitas.

Bajo la experiencia del autor al pasar por un Exchange para la compra del cripto monedas, en los dos utilizados le solicitaron registrar su documento de identidad, además de una tarjeta de crédito, por lo que según el estado o gobierno, a través de una ley podrían potencialmente solicitar la información de transaccionalidad de un usuario, entendiendo que este paso sería la única fuente de obtener información en base a que las transacciones pasan de ser una cripto moneda a una moneda FIAT, pudiendo detectar si se debiese grabar por utilidades obtenidas por intermediación o lisa a y llanamente pedir explicaciones por no comprender si las sumas son muy grandes a que se deben esos ingresos. Pero como todos sabemos se puede desarrollar una red de la técnica de “Pitufeo”[36], para enmascarar los ingresos en cantidades menores pasadas por los Exchange’s.

Buscando información en relación con el LA y criptomonedas llegue a un webinear del Profesor Luis Eduardo Daza de la Universidad Icesi, Colombia,[37]en donde indica que el anonimato propiamente de una wallet en una primera instancia existe, pero no es algo imposible monitorear como se muestra en la Ilustración N.º 3, ya que existe información abierta como lo podemos ver desde  una página web[38], en donde puede visualizar que las wallet se encuentran categorizadas por montos y cantidad de bitcoins en sus cuentas (wallet), en la misma página también aparecen las direcciones de las cuentas y los montos que poseen, como se muestra en la Ilustración N.º 4.



Ilustración 3, distribución por wallet y montos de bitcoins                                                            

Fuente: https://bitinfocharts.com/

 

Lo cual hace pensar que si existe huella y se puede monitorear las variaciones en los montos que registran las wallets y que se podría triangular a través de la información que tienen los exchange’s. Lo anterior no es un muy diferente al trabajo de inteligencia que efectúan diferentes unidades de análisis financiero en el mundo, considerando que también se enfrentan a los países que tienen protección al secreto bancario. Pero tiene la particularidad que la información está ahí solo falta un poco de cooperación y estándares internacionales de información, esto sumado a la capacidad de análisis de datos podría ser un escollo técnico, pero no imposible en un futuro cercano.



Ilustración 4, Las 100 direcciones de Bitcoin más ricas

Fuente: https://bitinfocharts.com/

Otro punto que veremos a continuación en ejemplos de situaciones de criminalidad asociado a Cripto monedas que se dificulta el control del movimiento de estas divisas entre países gracias al uso del P2P y también al uso de Wallet frías (Físicas).

 

Ejemplos de criminalidad asociados a las Cripto monedas.

En el presente punto nos detendremos a relatar casos los cuales han tenido una alta connotación los cuales se describen en el un Informe de del GAFI titulado “Monedas Virtuales, definiciones claves y riesgos potenciales de LA/LF”[39] de junio del 2014.

En el informe antes citado se describen tres casos relacionados con actividades ilícitas, pero nos enfocaremos en el denominado “Silk Road” (Ruta de la Seda).

Ruta de la seda

El caso de la Ruta de la seda inicia en 2013 con una denuncia en el departamento de Justicia de EE.UU., en cual identificaron un sitio oculto en la Deep Web[40] cuyo propietario Ross Ulbricht se encuentra en presión, en el cual desarrollo un “market place” en donde se comercializaban productos como Drogas, Armas, Identidades robadas y otros bienes y servicios que debían estar fuera del alcance la Ley, todo esto muy parecido a lo retratado en la serie de Netflix “Dinero en Gestación”, en el sitio web se comercializaban los productos como en los sitios tradicionales como Amazon y/o MercadoLibre, pero a diferencia de los antes citados se transaban productos y servicios ilegales los cuales para materializar sus transacciones se utilizaban criptomonedas.

El esquema de este mercado ilícito vivía en el anonimato producto que las transacciones P2P, que como mencionamos anteriormente goza del anonimato de los usuarios de las transacciones, pero para los fines de enmascarar aún más las transacciones esta página funcionaba como banco con el control de la Wallets de los usuarios participaban en las transacciones, para cuando se efectuaban las transferencias se originaban una cantidad aleatoria de transferencias para ocultar las transacciones entre un destinario a otro.

Para poder entender la magnitud de los montos que este sito transaba se estima que los ingresos totales por ventas por un monto estimado de USD 1.200 millones de dólares además aproximadamente por concepto de comisiones USD 80 millones de dólares.

A octubre de 2020, se estima que existen USD 4.000 millones de dólares en Bitcoins desaparecidos en diferentes cuentas[41] anónimas en diferentes wallets, que muy probablemente entrarán a la economía a través de martingalas usando técnicas el LA.

Iniciativas de Ley.

A la fecha en que el autor desarrollaba el siguiente trabajo, han pasado varios hitos relevantes en relación con la utilización de las criptomonedas,

EL Salvador[42] ha dado luz verde para la utilización de las cripto monedas como medio de pago diferentes al dólar en su país con algunas consideraciones del éxito del plan, ya que lo que específicamente busca es poder repatriar sin tantos inconvenientes las remesas de los expatriados que vienen en otros países que envían remesas a sus familias en el Salvado que corresponde al 22% del PIB de dicho país, además como inconveniente del bitcoin como moneda de curso, es la tasa de acceso a internet de la población que alcanza al 33% un promedio de escolaridad de 7 años y por último 70% de la población no tiene una cuenta bancaria y se encuentra en el mercado informal, lo cual habla de una un poca educación financiera, lo cual pudiese indicar que no tiene las bases necesarias para se convierta en un medio masivo para la transaccionalidad.

Argentina, por su parte al ser una economía que su moneda de curso el peso argentino (ARS), se encuentra tan intervenido por las autoridades locales que en el desarrollo del presente, se obtuvo bastante información desde ese país, ya que al tener una escasa posibilidad de poder resguardase en dólares americanos las cripto monedas se presentaron como una solución para poder resguardarse de la inflación y la manipulación del gobierno, pero ante esta situación a través de su autoridad de impuestos AFIP símil a nuestro Servicio de Impuestos Internos (SII), dispuso que los Exchange’s, deben individualizar a sus usuarios e informar mensualmente los movimientos y saldos de estos[43], lo cual es una media potente en términos que pavimenta que a futuro se puedan grabar las actividades por compra y venta entre monedas, y como finalidad institucionalizar las criptomonedas como medios controlados por banca.

China, Ecuador y Bolivia[44], figuran entre los 12 países que tienen prohibido el comercio con cripto monedas.

Chile[45], en nuestro país se encuentra pendiente una regulación la cual se esperaba poder contar con ella a finales del 2020, pero la cual se ha retrasado, pero que tiene como finalidad de resguardar los intereses ya la seguridad de los consumidores, potenciar la innovación, la atracción de inversiones y prevenir el LA.


 

Conclusiones.

Para el presente autor, el presente trabajo ha sido muy interesante de investigar, ya que al ser abordada la problemática de cuanto dejan de percibir los países de su recaudación, ya sea por actividades de la Lavado de Activos y la Erosión de la Base tributaria, además agregando la arista de las Cripto monedas, tuvo que recurrir a diferentes fuentes y también, durante el presente fueron apareciendo diferentes noticias y vivencias personales y profesionales, debido a que es un tema de actualidad en diferentes dimensiones.

Además de lo anterior poder haber llegado a estimar un porcentaje distinto a la aseveración que el blanqueo de capitales equivaldría a 2,7% del PIB mundial, para el caso de la realidad de nuestro país el dato resultó ser estimativamente entre 6% a un 3,4% , lo cual deja la enseñanza que no todas las cifras estandarizadas son fácilmente extrapolables a nuestra realidad país.

El flagelo de las actividades ilícitas y su posterior necesidad de utilizar técnicas de lavado de activos, no solo es un problema que abarca a la recaudación, a la seriedad y reputación del sistema financiero local, sino también un problema social, ya que no se dimensiona en el presente trabajo los esfuerzos en recursos que los diferentes países asumen en post de controlar la criminalidad (investigar, sancionar, recluir y rehabilitar), sino más bien desde el punto humano de como avanzar en sociedad de tener mayores oportunidades de poder tener una vida prospera sin tener que recurrir a actividades ilícitas, obviamente esta declaración, no exime de las responsabilidades que atañen a las personas por cometer actividades delincuenciales, ya que las oportunidades existen, pero para ciertos grupos de la sociedad puede ser un camino más difícil con más desafíos.

En relación con la erosión de la base tributable, en base a lo investigado y vivido en el ultimo tiempo,  creo que los esfuerzos tanto de las diferentes entidades mundiales, buscan justicia tributaria en términos que se grabe la generación de valor en el lugar en donde se origina, pero también da para pensar que será muy difícil en llegar a consensos en estandarizar mínimos de impuestos, ya que todos los países tienen realidades y proyectos distintos los que buscan financiar a través de impuestos, pero en estos tiempos en donde la información globalizada y la hiper conexión, puede ayudar de mejor forma a traer a norma las distorsiones, siendo mas factible en avanzar en permear el “Secreto Financiero o Bancario”, el cual dejaría a luz pública empresas o personas que están haciendo las cosas éticamente y las que no, el capital reputacional en estos tiempos tiene un peso que todos atesoran.

Por ultimo y para finalizar las conclusiones, en relación con las Criptomonedas creo que es un tremendo desafío para las economías, los estados y para la sociedad en general, ya que a opinión propia del autor al ser descentralizadas y que tengan las propiedades del dinero, estas están para quedarse y la solución no será eliminarlas por decreto, sino mas bien adecuar las economías y las leyes para que funcionen en estándares y para velar que su uso sea para actividades legítimas. No obstante, lo anterior el sistema una vez que uno rompe la barrera de entrada de pasar por un Exchange a una wallet, las transacciones P2P, representanta un desafío para efectuar seguimiento de las transacciones, lo cual dentro del “ecosistema” digital podría llegar a ser un verdadero problema para la sociedad todo esto sumado que a la fecha se estima que existen casi 6.000 cripto monedas distintas.

 

 



[1] Magister en Finanzas Universidad de Chile, Chile; Magister en gestión de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile; Ingeniero en Abastecimiento Naval, Academia Politécnica Naval, Chile. https://www.linkedin.com/in/mario-devoto 

 

[4] Lavado de Activos, Capítulo Chile de Transparencia Internacional, Autores: Lopez, Precht, Arenas; Santiago 2020.

[15] Meloen, R. Landman, H. de Miranda, J.van Eekelen y S. van Soest, "Buit en Besteding, Een empirisch onderzoek naar de omvang, de kenmerken en de besteding van misdaadgeld, ”Reed BusinessInformation, Den Haag, Países Bajos, 2003

[16] J. Walker,” Estimaciones del alcance del lavado de dinero en y a través de Australia” , documento preparado para los informes de transacciones australianos y Centro de análisis, Servicios de consultoría John Walker, Queanbeyan, Australia, septiembre de 1995.

[17] B. Unger y F. van Waarden, “How to Dodge Drowning in Data? Comparación de las políticas contra el blanqueo de capitales basadas en normas y riesgos “Review of Law and Economics” , 5 (2), 2009, artículo 7.a)

[18] F. Schneider y U. Windischbauer, “Money Laundering: SomeHechos ”, Revista Europea de Derecho y Economía , 26 (3), 2008, págs.387-404

[19] V. Tanzi, “El blanqueo de capitales y el sistema financiero internacional”, Documento de trabajo del FMI No 96/55, mayo de 1996.; V. Tanzi, “Macroeconomic Implications of Money Laundering”, EU Savona, “Responding to Money Laundering, International Perspectivs” , Harwood Academic Publishers, 1997, Ámsterdam, págs.91-104

[20] V. Tanzi, “El blanqueo de capitales y el sistema financiero internacional”, Documento de trabajo del FMI No 96/55, mayo de 1996.

[21] Martingala: Artificio o astucia para engañar a alguien, o para otro fin. RAE

[36] Pitufeo: Consiste en un intercambio de dinero en pequeños importes, para posteriormente ingresarlas en diferentes cuentas bancarias, con el objetivo de blanquearlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario