13 verdades incómodas para una agenda de reformas radicales
https://youtu.be/IsGJj7Ab8dQ?si=PG9Yp1mefSVQp-sm
(0:52) Muchas gracias a los cuatro. (0:54) Invito a pasar adelante Ignacio Briones, quien abordará un breve diagnóstico sobre la situación actual (0:59) y se referirá a una propuesta específica que han consensuado entre los cuatro economistas.
(1:05) Posteriormente, Oscar tomará la palabra para dar a conocer los mínimos comunes (1:10) que vienen a presentar como propuesta de consenso. (1:13) Bienvenido, Ignacio. (1:19) Gracias, Macarena.
IGNACIO BRIONES
Buenos días. Gracias, Karen, por la invitación. (1:23) Saludo aquí a mis colegas.
(1:24) Y quiero partir diciendo que es un agrado poder hablar de crecimiento y poder hablarlo en serio, (1:31) con perspectivas, con altura de mira, con mirada de futuro, con un sueño país, como decía el presidente Frey. (1:36) Así que nos es muy grato estar en este contexto, hacer una propuesta conjunta (1:40) que no pretende agotar el tema, naturalmente, tiene mucha humildad,(1:45) pero que se inscribe en ese registro de tomar, pasar de la boca a las acciones. (1:51) Creo que es el momento que llegó a nuestro país.
(1:53) Y lo que vamos a presentar en conjunto, de Rafael, Andrea, Oscar, (2:00) tiene que ver con un diagnóstico compartido y una serie de verdades incómodas (2:04) que pretendemos abordar con radicalidad, con propuestas radicales, osadas, con ambición, (2:11) y que son un consenso entre nosotros. Creo que eso tiene bastante valor. (2:14) Habrá una discusión.
(2:15) Quiero aclarar, además, que esta colaboración, este trabajo es absolutamente ad honorem(2:19) y representa nuestra interpretación de las cosas, que no necesariamente coincidirá con la de Karen (2:25) y menos con la de todos ustedes. (2:26) Así que, sin más, quiero partir. No sé si está la presentación preencargada.
(2:32) Ahí está. (2:35) Queremos partir con la conclusión, digamos, y el título lo dice todo. (2:38) Nosotros somos convencidos en este grupo que, para abordar el tema del desarrollo en serio,(2:43) necesitamos un pacto de desarrollo.
(2:45) Estamos en acuerdos sobre mínimos estructurales, con mirada de futuro, (2:51) con objetivos claros que nos permitan avanzar hasta ese desafío fundamental. (2:55) Y eso pasa por abordar verdades incómodas, (2:59) en el sentido de hacer cambios que sabemos que tenemos que hacer y no hemos atrevido a hacerlo. (3:02) Esa es la verdad.
(3:03) Hablamos mucho de ello, le echamos la culpa al otro, pero no lo hemos hecho. (3:07) Y la presentación va a girar en torno a ello. (3:09) En este esquema, primero, un breve diagnóstico de dónde estamos.
(3:13) Segundo, la idea de un pacto de desarrollo, (3:16) y quiero plantear cinco condiciones de bordo, condiciones básicas de este pacto, (3:21) con un paraguas institucional, que es una propuesta institucional que vamos a hacer al héroe de este pacto, (3:25) para abordar, que es la segunda parte que va a venir Oscar Landareste, (3:29) lo que nosotros hemos identificado como trece verdades incómodas, (3:31) podrán haber más o menos, pues estas son las nuestras en este caso. (3:36) Así que, vamos a partir con el diagnóstico ya por todos compartido. (3:39) Chile, como lo decía el presidente Frey, y lo sabemos varios economistas, (3:44) está cerrado en la trampa de los países del ingreso medio.
(3:47) Países que partieron como avión, crecieron, llegaron a un plató y ahí se quedaron. (3:52) No estamos en la rodada, no, (3:55) pero estamos creciendose en más de una década de un mediocre 2%. (3:58) En la última década crecimos 0,6 per cápita.
(4:02) Eso es mediocre, eso es insuficiente. (4:05) Y si hablamos de malestar, bueno, aquí tiene una razón para el malestar. (4:08) Digámoslo con toda gloria, el crecimiento es una fuente de malestar (4:11) cuando la expectativa de crecimiento no se honra.
(4:14) De eso estamos hablando. (4:15) Estamos estancados, yo digo, porque a veces solemos escuchar en muchos círculos (4:19) que el problema del crecimiento es de ahora, (4:22) o lo asignamos a una monocausa, que la reforma tributaria no sé qué, (4:25) que fue, en mi opinión, muy mala, (4:27) pero la verdad es que el problema de crecimiento de Chile es estructural. (4:31) La productividad total de factores viene restando el crecimiento desde antes de 2010.
(4:36) Entonces, si no le tomamos el peso que esto es estructural, (4:39) no vamos a poder hacer un diagnóstico que sea en base a medidas estructurales. (4:42) Para los próximos 10 años, si no hacemos nada, (4:44) como decía el Ministro Marcel, lo dice el Banco Central, (4:47) 1,8%, en suma vamos a estar creciendo al 1% per cápita, (4:51) es mediocre e insuficiente, significa malestar. (4:53) Y significa hipotecar el desarrollo, porque creciendo a ese ritmo (4:57) se necesitan 50 años para duplicar el PIB per cápita.
(5:00) Si fuéramos al 4% ya estamos 20 años. (5:03) De eso estamos hablando. (5:04) Y Chile tuvo un pacto de desarrollo implícito (5:06) en los años más gloriosos de crecimiento de nuestro país.
(5:10) La época dorada de crecimiento tuvo un pacto implícito, (5:13) tuvo una épica, tuvo un sueño de país, (5:15) tuvo un para allá vamos, como lo decía el Presidente FreI, (5:17) y es fundamental recuperar aquello, ese registro, (5:20) entendiendo eso sí, que no es replicar el pasado, (5:23) porque Chile ha cambiado sus condiciones, (5:25) ha cambiado su avance hacia el desarrollo y también ha cambiado el mundo. (5:28) Pero esa lógica de un pacto, de una mirada larga es fundamental. (5:32) Entonces, ¿qué hacemos? (5:34) Necesitamos un pacto de desarrollo ambicioso, jugado, (5:38) para dar un golpe de timón, algo que señalice un giro en la dirección de este barco.
(5:43) Esa es la clave, señalizar un cambio. (5:46) Y creemos que podemos y es imperativo hacerlo. (5:50) Lo hicimos antes, como decía el Presidente FreI, (5:52) podemos volver a hacerlo y es más urgente que nunca.
(5:56) ¿Cómo? Cinco condiciones habilitantes de este pacto. (6:00) Lo primero, ya lo dije, son todas muy obvias, (6:02) pero por obvias a veces las olvidamos. (6:04) Pasar de la boca, pasar de las palabras a la acción.
(6:09) Hablamos mucho de crecimiento, hay que, hay que, hay que, hay que crecer, (6:13) y eso es lo fácil. (6:15) Ahora hay que hacer la nega, hay que hacer las reformas duras, (6:19) hay que poner el crecimiento en el centro sin ningún tapujo (6:21) y salir de la mediocridad estructural en la que estamos. (6:25) Estamos hace rato en la mediocridad estructural y es culpa de todos.
(6:29) No apuntemos con el dedo, todos tenemos que hacer el esfuerzo para salir de este tramo.(6:34) Segundo, segundo borde, obvio también, (6:37) el crecimiento no hay bala de plata, no hay magia, decía el Presidente Frei, (6:40) tiene toda la razón. (6:42) El crecimiento depende de la productividad, depende de la inversión.
(6:45) Esos dos botones hay que activarlos, (6:49) hay que encenderlos con incentivos, con reformas, (6:52) y son difíciles de muchas de ellas, son largas muchas de ellas. (6:54) Hay que hacer reformas potentes que generen los incentivos adecuados, (6:59) buena parte de esas reformas son estructurales para (7:03) poder avanzar en el crecimiento. (7:06) Esto requiere mucho liderazgo y requiere coraje (7:08) para cruzarse con los grupos de interés.
(7:11) Nosotros no hemos atrevido a cruzarnos con varios grupos de interés, (7:13) Dioscarla Anderlecht en las trece verdades cómo va a desnudar algunos de ellos. (7:19) Tercero, este pacto de desarrollo tiene necesariamente que tener una mirada larga, (7:23) tenemos que salir del corto plazismo que nos está matando, (7:25) tiene que tener una mirada estratégica, (7:27) tenemos que tener una estrategia país, (7:29) eso es lo que tenemos que consensuar, definir en sus marcos mínimos, (7:33) una mirada estratégica a largo plazo que esté inserta en las tendencias mundiales en las que vivimos (7:38) y el Presidente Frei se refería a varias de estas tendencias y desafíos geopolíticos. (7:43) Muy importante, muy importante, también lo decía el Presidente, (7:47) necesitamos un pacto que convoque, (7:48) que tenga un sueño país que nos haga sentirnos todos parte de él, (7:52) que haya un por qué, por qué tengo que trabajar duro y sacrificarme,(7:56) porque voy en este barco y vamos juntos, (7:58) ese sueño hay que instalarlo y ese sueño implícitamente estuvo en nuestros mejores años, (8:03) es fundamental hacer la pega de crearlo,(8:05) de poner la ambición, poner la época y todos vamos arriba de esto porque va a ser mejor y se puede.
(8:10) Cuarto borde, rascar donde pica, no donde no pica, (8:15) necesitamos abordar las verdades incómodas en este pacto, (8:19) hay que entrarle a esas verdades incómodas, hay que entrarle a los grupos de interés (8:22) que bloquean el cambio que están en el sector público y en el sector privado, (8:27) cuando uno habla de una modernización del empleo público, bueno, el grupo de interés es público, (8:30) cuando uno habla del cabotaje y la liberalización, bueno, los grupos de interés están en el sector privado, (8:35) ¿no es así?, de eso estamos hablando, (8:37) porque si no nos hacemos trampas no es unitaria. (8:39) Y acá hago un subrayado, (8:41) hemos hablado de un pacto de desarrollo radical, jugado, voy a decirte radical, (8:47) ¿por qué ponemos acepto en la radicalidad?, no va a hacernos los choros, (8:50) acá la ambición y radicalidad del pacto y de las reformas que se propongan es la clave, (8:57) es la clave porque algunos se preguntarán, bueno, me están hablando aquí de puro largo plazo (9:00) y Chile necesita crecer en el corto plazo también y nos podemos estar más de acuerdo, (9:05) pero si usted hace un pacto jugado, radical, que señalice que el timón cambió (9:10) y ese pacto es creíble, bueno, eso afecta a las expectativas de hoy día mismo (9:14) y despierta los espíritus animales hoy día mismo y el crecimiento crudo hoy día mismo, (9:17) por eso que es tan importante que esto sea jugado, (9:20) si bien de largo plazo sea jugado y señale un cambio de rumbo. (9:25) Quinto, necesitamos un pacto con una carta de navegación, con una hoja de ruta, (9:29) una hoja de ruta para ahí, con objetivos claros, precisos y medibles, (9:35) objetivos finales y objetivos intermedios.
(9:38) El presidente Frei hablaba de las exportaciones, (9:39) si hablamos de que un objetivo es ampliar las exportaciones, (9:44) duplicarlas, por ejemplo, en los próximos 30 años o aumentarla al 50% en los próximos 30 años, (9:50) me pongo esa meta como estación de llegada y voy viendo metas intermedias, (9:53) o estaciones intermedias del camino y esas metas hay que ponerle números, (9:56) hay que ponerlas responsables y hay que medirlas e ir viendo cómo se cumple. (10:00) En la misma línea hay que tener mecanismos para evaluar políticas públicas (10:04) en la línea de la Agencia de Calidad de Políticas Públicas, (10:06) gran iniciativa para expandir aquellas políticas que son buenas, (10:11) para reformar las que no están funcionando bien y para terminar las que son malas, así de simple. (10:18) Un ejemplo, porque todo esto puede parecer súper abstracto, (10:21) nos encanta este ejemplo, el ejemplo de Irlanda.
(10:24) Irlanda era un país que en los 80 era la cola del león de Europa, (10:28) era el país de ingreso más bajo de Europa, se reían de Irlanda, (10:31) de su brutalidad, de su poco desarrollo,(10:34) se reían en realidad de los 60. (10:37) Pero Irlanda hizo la pega, hizo la pega de tener una mirada ambiciosa país, (10:41) jugada, que pudiera chultarlo o no, (10:44) y se puso desafío a largo plazo, y fíjense que lindo tener, (10:48) así como ellos tienen un Project Ireland 2040, que tuviera un Project Chile 2040, (10:52) que eso estuviera tapizado en el aeropuerto cuando los extranjeros llegan y cuando nosotros viajamos, (10:57) y que tuvieran los parados de micro y en el metro,(10:59) un Proyecto Chile 2040, (11:02) o un Plan Nacional de Desarrollo 2021-2030, ahí está Irlanda. (11:06) ¿Y qué es lo que era Irlanda? (11:07) Bueno, en los 60 tenía un ingreso per cápita, no muy distinto al nuestro, (11:11) en los 90, bueno, bastante mejor que el nuestro, (11:15) pero inferior al de Inglaterra.
(11:18) Hoy día Irlanda tiene más de 100.000 dólares de ingreso per cápita, (11:21) casi duplica, más que duplica a Inglaterra, es el doble que Alemania, (11:25) le hicieron la pega, le hicieron con esta lógica. (11:27) Y en esa misma línea, y te deseo el tiro de la palabra Oscar, (11:31) hay una propuesta institucional que también nos está metiendo en la rueda, (11:33) la sacamos de Irlanda, planteamos en este grupo, (11:36) crear un Consejo Económico y Social permanente, con mirada de futuro, (11:43) en línea con lo que hizo Irlanda, Irlanda hizo sus planes, (11:45) su mirada de desarrollo en la crisis mediada de los 80, (11:48) la sigue haciendo hoy día, y nos está metiendo en la rueda, (11:52) y el mandato de este Consejo Económico y Social es bien simple, (11:55) elaborar propuestas de planes nacionales sectoriales, (11:58) en infraestructura, en energía, en permiso,(12:03) elaborar White Papers, muy importantes, que son propuestas de política pública, (12:08) que faciliten la discusión legislativa, que tengan una suerte de preacuerdo, (12:12) para que una vez llegado al Congreso, la discusión se facilite y no quede bloqueada. (12:16) Y tiene una institucionalidad que es tetrapartita, (12:19) tiene instancias técnicas de investigación, por supuesto, (12:22) y tiene una instancia deliberativa, tetrapartita insisto, (12:25) donde está el Estado, trabajadores, empresas y universidades.
(12:29) Y esto tiene que ser un continuo, tiene que tener ese mandato claro, (12:32) con un delivery, un poco en la línea de lo que hace la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad,(12:36) o el CFA, que son dos instituciones recientes que han hecho una pega notable a mi juicio,(12:40) y que sea continua, y sobre todo que no sea lo típico de Chile, (12:43) que creamos una institución y la transformamos en un checklist, (12:46) se juntan dos veces y que se juntan, ticket, creemos que hacemos la pega, (12:50) pero no estamos en Trap. Esto tiene que estar en el corazón de este pacto, (12:54) para abordar en ese corazón las verdades incómodas que lo componen, (12:58) y que le dejo las palabras a mi colega Óscar para que las desnuda. Gracias.
(13:08) Bueno, muchas gracias por el espacio y por organizar esto, (13:12) y para que ustedes vean cómo funciona esto, (13:13) a Briones le toca la parte como del diagnóstico, (13:17) el sueño futuro, y las verdades incómodas la han derrecho, (13:21) porque yo me especializo en molestar a la gente a través de la prensa. (13:25) Vamos a continuar, y vamos a hacer un esfuerzo por profundizar esa idea. (13:28) Quizá para eso estamos los profesores universitarios de verdad,(13:31) para decir las verdades incómodas que molestan, y no para complacer a los alumnos, ¿no?(13:36) En fin.
Bien, algunas como cosas generales. (13:40) ¿Por qué las verdades incómodas? Por una razón muy simple. (13:43) Ustedes dirán, ya un consejo económico suena muy bien, lo hacen los irlandeses, (13:46) son chorros los irlandeses, toman cerveza, se agarran a combo.
(13:51) ¿Para qué? Bueno, para abordar un conjunto de temas (13:57) que solamente van a rendirse si los abordamos en conjunto. (14:00) Uno de los grandes problemas que tenemos en la discusión sobre el crecimiento en Chile (14:04) es que cada uno tiene su hachita que afilar. (14:07) Y hay demasiada gente que cree en una bala de plata, (14:10) y usualmente la bala de plata que cada uno tiene es la que quiere que sea cierta.
(14:16) Es la que me gusta a mí, es la que me complace en mis prejuicios. (14:20) Y el problema es que cuando uno evalúa seriamente los problemas de crecimiento en Chile, (14:24) no hay una razón, como vamos a ver. Hay múltiples razones.
(14:28) Entonces, si uno aborda un tema, que puede ser problemático, (14:31) y no aborda los otros, no te va a rendir el tema. (14:35) Entonces, por ejemplo, si uno dice, (14:37) aquí lo que hay que hacer es bajar los impuestos, (14:40) esa reforma, un desastre, listo, bajemos los impuestos, punto. (14:44) Concedo, eso te va a rendir en el corto plazo un poquito, algo te va a rendir.
(14:47) Si bajas los impuestos fuerte, claro que te va a rendir. (14:50) Pero si bajas los impuestos fuerte y seguimos con permisología que te hace que los proyectos te duren 15 años, (14:55) te va a rendir poco. (14:56) Si bajamos los impuestos y seguimos teniendo una fuerza de trabajo (15:00) con los niveles de calificación funcional que tenemos, (15:03) te va a rendir poco, ¿no es cierto?(15:05) Entonces, tú tienes que verlo en conjunto.
(15:08) Así que, de eso se trata esto de las verdades incómodas. (15:11) Hablemos un poco, ¿por qué 13? (15:13) Porque da mala suerte, obviamente, esa es la idea, ¿no? (15:17) Así que, primera, condición mínima, verdad incómoda. (15:20) Verdad incómoda, aquí voy a ganar a todos ustedes.
(15:26) Ningún proyecto de desarrollo funciona si los trabajadores chilenos no sienten que son parte de él. (15:33) ¿Ya? No funciona. (15:35) Solo funciona eso, que da lo mismo la opinión de los trabajadores en una dictadura.
(15:40) En una sociedad democrática eso no funciona, ¿ya? (15:43) Y resulta ser que durante los últimos ciclos que hemos tenido, (15:47) particularmente amplificados por los superciclos de los commodity, (15:51) hubo un fenómeno extremadamente difícil desde el punto de vista de la población chilena, (15:55) que fue la inmigración descontrolada. (15:58) Inmigración descontrolada que fue facilitada por un sector, (16:00) por una, quizá, visión exagerada de, no sé, compasión o solidaridad internacional, (16:06) y por otro sector porque les gustaban los salarios bajos. (16:09) Esa es la verdad.
(16:11) La verdad incómoda es la verdad, ¿eh? (16:12) Esta es la primera y son trece, imagínense.(16:16) Entonces la pregunta es, después, ¿por qué habrá estado enojada la población chilena?(16:21) Si tú metes un millón de trabajadores a un país de veinte, o sea, que tiene mucho menos trabajadores, (16:26) obviamente va a haber comprasión salarial, pero obviamente. (16:29) Entonces, la pregunta es, el proyecto de desarrollo, lo que hacen las empresas, (16:34) su lealtad, la lealtad de ese proyecto es a que al PIB, al PIB, o a las trabajadores que viven en Chile.
(16:42) Es una pregunta que hay que hacerse. (16:45) Y esa pregunta es una condición habilitante para una estrategia de desarrollo. (16:50) Dos, tenemos que resolver el problema de la informalidad laboral.
(16:53) Hay una buena parte de las políticas que propone, lo voy a decir sin ningún pelo en la lengua, (16:57) de las que propone la izquierda, que son completamente irrelevantes con los niveles de informalidad laboral que tenemos. (17:02) Estoy hablando de 40 horas, estoy hablando de salario mínimo, (17:05) la razón por la cual tienen un impacto muy acotado, muy acotado,(17:08) tanto redistributivo como sobrecrecimiento. (17:10) Lo malo y lo bueno.
(17:12) Todo tipo de... es porque tenemos niveles de informalidad enormes. (17:16) Entonces, uno se está haciendo la trampa del solitario, uno se está diciendo, (17:18) ah, mira, tengo una ley.(17:19) Sí, pero, realmente, ¿qué efecto está teniendo? (17:21) La gente escribe paper y encuentra que ninguno.
(17:25) Bueno, ahí tenés, tenés que abordar el tema de la informalidad laboral. (17:28) Tenemos que abordar el tema de la corrupción. (17:30) Tenemos que abordar el tema de seguridad y combate al crimen organizado.
(17:33) Obviamente, es un tema habilitante, importante. (17:37) Y tenemos este déficit con la participación femenina, (17:40) que está relacionado de una manera que no hemos estado discutiendo suficientemente (17:43) con la transición de Natalia, (17:45) que en Chile ha quedado escondida detrás de los fenómenos de migración, (17:48) pero que sigue ahí. (17:49) Entonces, es un tema importante, esto lo tenemos que abordar.
(17:52) Condiciones habilitantes para cualquier modelo de desarrollo, del color que ustedes quieran. (17:56) Segunda verdad incómoda. (17:58) Necesitamos reformar el sistema político.
(17:59) Esto ya lo ha dicho mucha gente, así que voy muy rápido. (18:01) Y básicamente, el tema central aquí (18:03) es que necesitamos generar institucionalidad (18:05) que genere incentivos a la cohesión política. (18:08) Se ha estado discutiendo aquí Hernán, (18:09) está metido en una iniciativa (18:12) el tema del 5% y las reglas electorales.
(18:15) Yo estoy de acuerdo que eso puede ayudar a algo, (18:17) pero como somos un grupo de economistas miserables (18:19) que solo pensamos en la plata y en el lucro, (18:22) se nos ocurre que quizá puede ser (18:24) que los mecanismos de financiamiento de la política tengan un efecto. (18:27) O sea, había algo positivo (18:30) detrás de la idea de generar financiamiento (18:32) público a la política. (18:33) La idea es que la política no sea una actividad de millonarios solamente, ¿correcto? (18:36) Está bien, me parece.
(18:37) Pero quizá la manera en que se hizo (18:39) generó el incentivo a estas pymes. (18:42) Capaz que haya gente ahí que anda detrás de las lucas, (18:44) no sé, se me ocurre a mí. (18:45) Uno piensa mal porque uno está asesgado, digamos.
(18:48) Entonces, la pregunta es (18:50) ¿quedará inconclusa o quizá (18:52) no muy completa una reforma (18:54) que no aborda el tema del financiamiento de la política? (18:56) Pienso yo. (18:58) No para eliminarlo, para reformarlo, (19:01) para generar incentivos correctos. (19:02) Segunda verdad incómoda.
(19:03) Tercera, recursos naturales y energía. (19:06) No son un problema, son una fuente de riqueza (19:08) que necesitamos aprovechar. (19:10) Somos un país muy intensivo (19:12) en recursos naturales.
(19:15) Una cosa que yo me la paso (19:16) diciéndole a los estudiantes en mi facultad (19:18) para molestarlos justamente, (19:19) es que el momento de mayor diversificación (19:22) de la historia de nuestro país (19:23) fue básicamente fines de los 80 o los 90 (19:25) y fue una diversificación a punto de recursos naturales. (19:28) Antes, literalmente, éramos un país monoproductor (19:30) de cobre. (19:30) Si tuvieran las cifras de aportaciones, eso era.
(19:33) Y aparecieron todos estos otros sectores de recursos naturales. (19:36) Esa es la realidad.(19:38) Así que eso, hay un enorme... (19:40) Lo que está ocurriendo con los salmoneros, (19:42) lo que está ocurriendo con la cereza de muestra, (19:43) que todavía tenemos ese potencial y tenemos más potencial (19:45) en otros sectores adicionales.
(19:48) El turismo es algo que (19:49) no sé por qué no queremos abordar bien, (19:51) pero hace tiempo que andamos diciendo eso. (19:53) Y una característica que tienen los países (19:55) que hacen estas estrategias, y les voy a dar algunos ejemplos, (19:58) es que elaboran estrategias(20:00) nacionales de desarrollo de estos sectores. (20:01) Eso es bastante así.
(20:03) Creo que tengo algunos ejemplos acá. (20:06) Por ejemplo, (20:07) si ustedes miran a Australia, tienen una estrategia (20:09) nacional de desarrollo del sector minero. (20:12) Australia, para los que no sepan tanto (20:13) de minería, era un país que estaba atrás (20:15) de Chile en minería, hace algunas décadas atrás (20:17) y nos pasó volando y ahora se convirtió (20:19) en un exportador (20:21) de servicios y de tecnología minera.
(20:23) Canadá tiene una estrategia minera, pero no solo (20:25) minería. Ahí tiene usted (20:27) España, Austria, Francia (20:29) también tienen una estrategia nacional de turismo. (20:31) Esto de que uno va a España (20:33) y no hay carteles en las carreteras, (20:35) sino que los toros los obsesionan (20:37) estos gallos.
(20:38) Todas esas medidas, o esto de que uno va a cualquier lugar (20:41) en Francia, en cualquier bomba de benzina (20:43) que uno pare manejando por Francia, (20:45) hay un localcito que te dice (20:47) no ha pasado al castillo aquí, pasa a tomarse (20:49) un vino. Todas esas cosas(20:51) son parte de una estrategia de desarrollo. (20:53) Que no haya cables en las carreteras.
(20:56) No digo que no haya cables, (20:57) presidente, pero no en la carretera. (21:01) La vista del volcán. (21:04) Escocia y Noruega (21:05) tienen una estrategia nacional de acuicultura (21:07) sus objetivos como duplicar la producción, (21:09) por si acaso, lo noruego.
(21:12) Nueva Zelanda tiene una estrategia nacional (21:13) de desarrollo agroindustrial, (21:15) de ducha de alimento, (21:17) que además es tan (21:21) importante para ello, (21:23) y hay una tradición en Nueva Zelanda de esto, (21:27) genera (21:27) el reporte anual. (21:29) Tienen que dar cuenta. (21:30) No es como, ah, tengo una estrategia, da lo mismo.
(21:33) Hay que dar una cuenta, hay un poquito de acountability. (21:35) Los neozelandeses hacen eso en varias cosas. (21:37) Esa es una manera (21:39) de abordar esto y colocarse (21:41) metas.
Metas de producción y metas (21:43) de qué es lo que vamos a hacer institucionalmente (21:44) en términos de infraestructura para desarrollar estos sectores. (21:47) Así que eso es muy importante(21:49) como tercer tema incómodo. (21:51) Los recursos naturales son un camino que tenemos(21:53) por delante.
Cuatro. (21:55) Le hemos puesto demasiadas ruedas, palos a las (21:57) ruedas de la inversión y aquí (21:59) nosotros queremos proponer, (22:01) queremos proponer, (22:02) esta es una idea que varios han estado diciendo (22:04) hace tiempo, creo que tenemos que hacer (22:07) una cosa un poquito más radical (22:08) que la reforma (22:11) que yo creo que hay elementos positivos que se está haciendo (22:13) respecto de la permisología. (22:15) El concepto que queremos proponer es la idea (22:17) de permisología en base a cero.
Permisología en base a cero (22:19) por si acaso no significa que el día de mañana (22:21) quedan derogados todas las (22:23) regulaciones. Lo que significa es que uno coloca (22:25) un plazo en que van a quedar derogadas (22:27) a menos que se aprueben (22:29) nuevas o se ratifiquen las existentes. (22:31) Eso es.
O sea, uno le pone un poco (22:33) la presión, la carga. (22:36) Quieren mantener (22:37) esas regulaciones. (22:39) Uno da vuelta (22:40) un poquito (22:40) el juego (22:44) y donde el principio rector es que (22:46) exista un ecosistema de permisos, por supuesto, (22:48) pero que sea simple, expedito (22:50) y predecible.
(22:52) En fin, voy a ir un poquito (22:54) telegráficamente en alguna de estas cosas. (22:56) Otro tema que tenemos que abordar en el tema de (22:58) permisología es que una buena parte de las demoras (23:00) en las inversiones no tiene que ver (23:01) con el Ejecutivo sino con (23:04) el Poder Judicial. (23:05) Digámoslo como es.
(23:07) El Ministro Grau, (23:09) a quien yo conozco muy bien, (23:11) está haciendo un esfuerzo, ojalá (23:12) le resulte, ojalá se superen los problemas que (23:14) dijo el presidente. Bien. (23:16) Pero ahí estamos hablando, si uno mira los tiempos, (23:18) dónde se traba esto, estamos hablando (23:20) en el Ejecutivo como un tercio de los tiempos.
(23:22) Dos tercios del Poder Judicial. (23:24) Tú puedes tener un ministro, un ministerio (23:26) de lo que sea, de la cultura, que te apruebe el proyecto así. (23:29) Listo.
Está listo. Hágalo. (23:31) Y después te lo traban en los tribunales (23:33) y entonces tampoco es lo mismo.
(23:34) Y el problema es que la reforma a los (23:37) procesos judiciales, para que eso ocurra,(23:38) para que sea distinto, por ejemplo, (23:40) para que lo que tú puedas hacer ante un proyecto (23:43) aprobado no es paralizarlo, (23:44) sino, por ejemplo, demandar una compensación (23:47) si te sientes perjudicado, (23:49) esas son reformas más profundas (23:50) con mayores quórum. Son más difíciles. (23:53) Pero creo que va a quedar (23:54) incompleto este tema si no se aborda ese tema.
(23:57) Bueno, eso por decir un tema. (23:59) Quinta verdad en coma. (24:01) Necesitamos agresivamente reactivar (24:03) la inversión en infraestructura.
(24:05) Si uno mira, (24:06) este número es súper difícil de sacar, pero en los tiempos de oro(24:09) de la infraestructura, que son por supuesto (24:11) la presidencia del presidente (24:13) Frey con el ministro de Deudas Públicas (24:15) Lago, y después Lago, digamos, en ese periodo(24:17) estábamos hablando de que Chile invertía 3, (24:19) 3,5 de ese orden del (24:21) PIB en infraestructura. (24:22) Más o menos. Que por si acaso (24:24) es alto, pero ni te explico (24:26) lo que es en Corea, China, (24:28) doble eso.
(24:29) En este momento es como uno. (24:32) Uno por ciento. (24:33) Entonces, disminuimos a un tercio (24:35) el esfuerzo relativo de nuestra economía de infraestructura (24:38) y estamos sorprendidos de que no crecemos.
(24:40) Obviamente tenemos que hacer eso (24:41) muy fuerte y tenemos que (24:44) abordar el tema de las concesiones. (24:46) Ahí Ignacio Ullones colocó concesiones 4.0 (24:48) En el WhatsApp le pregunté (24:50) desesperado, ¿cuál eran (24:52) la 2.0 y la 3.0? (24:53) No tengo la menor idea y él responderá (24:55) que Chile. (24:57) No sé qué demonios está hablando.
4.0. (25:00) Y el otro tema son los impuestos escondidos (25:03) en muchas concesiones. O sea que básicamente hay muchas concesiones (25:05) que al final la gente las percibe como (25:07) una manera de colocarte un impuesto. (25:09) O sea, tú estás pagando.
(25:12) No es verdad que estás movilizando capital (25:13) internacional. Es cada uno pagando las tarifitas (25:16) del caso, digamos. (25:17) Entonces tenemos que quizá pensar en un modelo de concesiones (25:19) para la ciudadanía de hoy, que puede ser (25:21) un poquito diferente.
(25:22) Está el tema del déficit de vivienda (25:24) que además tiene la gracia de que (25:26) en Chile derrotamos el déficit de vivienda en algún momento. (25:29) Efectivamente, antes de la hora migratoria (25:30) lo logramos. Efectivamente se logró.
(25:33) Segundo, la calidad de vida urbana. Hemos destruido (25:34) sistemáticamente nuestras ciudades. (25:36) Las tenemos completamente.
(25:39) Y si uno quiere una democracia (25:40) lo que necesita son ciudades, por si acaso. (25:42) Eso viene Aristóteles, digamos. (25:46) Ciudades habitables, (25:47) agradables, donde uno quiere estar.
(25:48) Espacio público en que la gente pueda compartir. (25:50) Eso requiere inversión. Eso requiere cuidar (25:52) los espacios públicos y mejorarlos.
Agua, (25:54) desalinización, empujar contra (25:56) la desertificación, el tema de los (25:58) embalses, en fin. Cárcel, hospitales, (26:00) consultorios, carretera, en fin. Hay un (26:02) conjunto de temas.
Hay espacio para hacer esto (26:04) pero esto requiere meterle (26:06) mucha más fuerza al esfuerzo (26:08) público en términos de concesiones. (26:10) ¿No es cierto? Y necesitamos ver(26:12) el tema de algún tipo de fast track (26:14) para los temas de permisos (26:16) cuando son infraestructura (26:18) digamos que es (26:21) estratégica. (26:22) Sexto.
En materia tributaria llevamos (26:24) bastante tiempo haciéndonos trampas en el solitario. (26:28) Aquí la opinión mía por lo menos (26:30) es trazable. Yo creo que las de mis colegas también.
(26:32) A mí siempre me pareció (26:34) que nosotros cometimos un error en Chile (26:36) con la desintegración (26:38) tributaria. Lo digo con mucha claridad. (26:41) O sea, la manera de tener(26:42) un impuesto corporativo bajo con una (26:44) estructura de impuestos a la renta progresiva, (26:46) la manera de hacer eso (26:48) es con integración tributaria.
Esa es la manera (26:50) en que uno puede compatibilizar las dos. (26:52) Ahora, ¿por qué (26:54) eliminamos la integración tributaria? (26:56) La eliminamos por la simple razón de que había(26:58) mecanismos de elusión y evasión bastante descarados (27:00) la verdad. Bien descarados.
(27:03) Pero lo que hicimos fue, como siempre en Chile, (27:04) vender el sofá de Donoto. (27:06) Entonces, en vez de decir (27:08) oye, si tenemos evasión, eliminemos la evasión. (27:12) Pongámosle (27:12) más dientes al impuesto interno.
(27:14) Fuerte. Un impuesto interno así (27:15) y con medidas jodidas. Como que si tú haces (27:17) evasión tributaria, como en Estados Unidos, te vas a ir preso.
(27:23) Les dije que iba a ser cosa (27:24) desagradable. No sólo va a la izquierda. (27:27) Evade impuestos, preso.
(27:29) (1:05) Posteriormente, Oscar tomará la palabra para dar a conocer los mínimos comunes (1:10) que vienen a presentar como propuesta de consenso. (1:13) Bienvenido, Ignacio. (1:19) Gracias, Macarena.
Buenos días. Gracias, Karen, por la invitación. (1:23) Saludo aquí a mis colegas.
(1:24) Y quiero partir diciendo que es un agrado poder hablar de crecimiento y poder hablarlo en serio, (1:31) con perspectivas, con altura de mira, con mirada de futuro, con un sueño país, como decía el presidente Frey. (1:36) Así que nos es muy grato estar en este contexto, hacer una propuesta conjunta (1:40) que no pretende agotar el tema, naturalmente, tiene mucha humildad,(1:45) pero que se inscribe en ese registro de tomar, pasar de la boca a las acciones. (1:51) Creo que es el momento que llegó a nuestro país.
(1:53) Y lo que vamos a presentar en conjunto, de Rafael, Andrea, Oscar, (2:00) tiene que ver con un diagnóstico compartido y una serie de verdades incómodas (2:04) que pretendemos abordar con radicalidad, con propuestas radicales, osadas, con ambición, (2:11) y que son un consenso entre nosotros. Creo que eso tiene bastante valor. (2:14) Habrá una discusión.
(2:15) Quiero aclarar, además, que esta colaboración, este trabajo es absolutamente ad honorem(2:19) y representa nuestra interpretación de las cosas, que no necesariamente coincidirá con la de Karen (2:25) y menos con la de todos ustedes. (2:26) Así que, sin más, quiero partir. No sé si está la presentación preencargada.
(2:32) Ahí está. (2:35) Queremos partir con la conclusión, digamos, y el título lo dice todo. (2:38) Nosotros somos convencidos en este grupo que, para abordar el tema del desarrollo en serio,(2:43) necesitamos un pacto de desarrollo.
(2:45) Estamos en acuerdos sobre mínimos estructurales, con mirada de futuro, (2:51) con objetivos claros que nos permitan avanzar hasta ese desafío fundamental. (2:55) Y eso pasa por abordar verdades incómodas, (2:59) en el sentido de hacer cambios que sabemos que tenemos que hacer y no hemos atrevido a hacerlo. (3:02) Esa es la verdad.
(3:03) Hablamos mucho de ello, le echamos la culpa al otro, pero no lo hemos hecho. (3:07) Y la presentación va a girar en torno a ello. (3:09) En este esquema, primero, un breve diagnóstico de dónde estamos.
(3:13) Segundo, la idea de un pacto de desarrollo, (3:16) y quiero plantear cinco condiciones de bordo, condiciones básicas de este pacto, (3:21) con un paraguas institucional, que es una propuesta institucional que vamos a hacer al héroe de este pacto, (3:25) para abordar, que es la segunda parte que va a venir Oscar Landareste, (3:29) lo que nosotros hemos identificado como trece verdades incómodas, (3:31) podrán haber más o menos, pues estas son las nuestras en este caso. (3:36) Así que, vamos a partir con el diagnóstico ya por todos compartido. (3:39) Chile, como lo decía el presidente Frey, y lo sabemos varios economistas, (3:44) está cerrado en la trampa de los países del ingreso medio.
(3:47) Países que partieron como avión, crecieron, llegaron a un plató y ahí se quedaron. (3:52) No estamos en la rodada, no, (3:55) pero estamos creciendose en más de una década de un mediocre 2%. (3:58) En la última década crecimos 0,6 per cápita.
(4:02) Eso es mediocre, eso es insuficiente. (4:05) Y si hablamos de malestar, bueno, aquí tiene una razón para el malestar. (4:08) Digámoslo con toda gloria, el crecimiento es una fuente de malestar (4:11) cuando la expectativa de crecimiento no se honra.
(4:14) De eso estamos hablando. (4:15) Estamos estancados, yo digo, porque a veces solemos escuchar en muchos círculos (4:19) que el problema del crecimiento es de ahora, (4:22) o lo asignamos a una monocausa, que la reforma tributaria no sé qué, (4:25) que fue, en mi opinión, muy mala, (4:27) pero la verdad es que el problema de crecimiento de Chile es estructural. (4:31) La productividad total de factores viene restando el crecimiento desde antes de 2010.
(4:36) Entonces, si no le tomamos el peso que esto es estructural, (4:39) no vamos a poder hacer un diagnóstico que sea en base a medidas estructurales. (4:42) Para los próximos 10 años, si no hacemos nada, (4:44) como decía el Ministro Marcel, lo dice el Banco Central, (4:47) 1,8%, en suma vamos a estar creciendo al 1% per cápita, (4:51) es mediocre e insuficiente, significa malestar. (4:53) Y significa hipotecar el desarrollo, porque creciendo a ese ritmo (4:57) se necesitan 50 años para duplicar el PIB per cápita.
(5:00) Si fuéramos al 4% ya estamos 20 años. (5:03) De eso estamos hablando. (5:04) Y Chile tuvo un pacto de desarrollo implícito (5:06) en los años más gloriosos de crecimiento de nuestro país.
(5:10) La época dorada de crecimiento tuvo un pacto implícito, (5:13) tuvo una épica, tuvo un sueño de país, (5:15) tuvo un para allá vamos, como lo decía el Presidente Frey, (5:17) y es fundamental recuperar aquello, ese registro, (5:20) entendiendo eso sí, que no es replicar el pasado, (5:23) porque Chile ha cambiado sus condiciones, (5:25) ha cambiado su avance hacia el desarrollo y también ha cambiado el mundo. (5:28) Pero esa lógica de un pacto, de una mirada larga es fundamental. (5:32) Entonces, ¿qué hacemos? (5:34) Necesitamos un pacto de desarrollo ambicioso, jugado, (5:38) para dar un golpe de timón, algo que señalice un giro en la dirección de este barco.
(5:43) Esa es la clave, señalizar un cambio. (5:46) Y creemos que podemos y es imperativo hacerlo. (5:50) Lo hicimos antes, como decía el Presidente Frey, (5:52) podemos volver a hacerlo y es más urgente que nunca.
(5:56) ¿Cómo? Cinco condiciones habilitantes de este pacto. (6:00) Lo primero, ya lo dije, son todas muy obvias, (6:02) pero por obvias a veces las olvidamos. (6:04) Pasar de la boca, pasar de las palabras a la acción.
(6:09) Hablamos mucho de crecimiento, hay que, hay que, hay que, hay que crecer, (6:13) y eso es lo fácil. (6:15) Ahora hay que hacer la nega, hay que hacer las reformas duras, (6:19) hay que poner el crecimiento en el centro sin ningún tapujo (6:21) y salir de la mediocridad estructural en la que estamos. (6:25) Estamos hace rato en la mediocridad estructural y es culpa de todos.
(6:29) No apuntemos con el dedo, todos tenemos que hacer el esfuerzo para salir de este tramo.(6:34) Segundo, segundo borde, obvio también, (6:37) el crecimiento no hay bala de plata, no hay magia, decía el Presidente Frey, (6:40) tiene toda la razón. (6:42) El crecimiento depende de la productividad, depende de la inversión.
(6:45) Esos dos botones hay que activarlos, (6:49) hay que encenderlos con incentivos, con reformas, (6:52) y son difíciles de muchas de ellas, son largas muchas de ellas. (6:54) Hay que hacer reformas potentes que generen los incentivos adecuados, (6:59) buena parte de esas reformas son estructurales para (7:03) poder avanzar en el crecimiento. (7:06) Esto requiere mucho liderazgo y requiere coraje (7:08) para cruzarse con los grupos de interés.
(7:11) Nosotros no hemos atrevido a cruzarnos con varios grupos de interés, (7:13) Dioscarla Anderlecht en las trece verdades cómo va a desnudar algunos de ellos. (7:19) Tercero, este pacto de desarrollo tiene necesariamente que tener una mirada larga, (7:23) tenemos que salir del corto plazismo que nos está matando, (7:25) tiene que tener una mirada estratégica, (7:27) tenemos que tener una estrategia país, (7:29) eso es lo que tenemos que consensuar, definir en sus marcos mínimos, (7:33) una mirada estratégica a largo plazo que esté inserta en las tendencias mundiales en las que vivimos (7:38) y el Presidente Frey se refería a varias de estas tendencias y desafíos geopolíticos. (7:43) Muy importante, muy importante, también lo decía el Presidente, (7:47) necesitamos un pacto que convoque, (7:48) que tenga un sueño país que nos haga sentirnos todos parte de él, (7:52) que haya un por qué, por qué tengo que trabajar duro y sacrificarme,(7:56) porque voy en este barco y vamos juntos, (7:58) ese sueño hay que instalarlo y ese sueño implícitamente estuvo en nuestros mejores años, (8:03) es fundamental hacer la pega de crearlo,(8:05) de poner la ambición, poner la época y todos vamos arriba de esto porque va a ser mejor y se puede.
(8:10) Cuarto borde, rascar donde pica, no donde no pica, (8:15) necesitamos abordar las verdades incómodas en este pacto, (8:19) hay que entrarle a esas verdades incómodas, hay que entrarle a los grupos de interés (8:22) que bloquean el cambio que están en el sector público y en el sector privado, (8:27) cuando uno habla de una modernización del empleo público, bueno, el grupo de interés es público, (8:30) cuando uno habla del cabotaje y la liberalización, bueno, los grupos de interés están en el sector privado, (8:35) ¿no es así?, de eso estamos hablando, (8:37) porque si no nos hacemos trampas no es unitaria. (8:39) Y acá hago un subrayado, (8:41) hemos hablado de un pacto de desarrollo radical, jugado, voy a decirte radical, (8:47) ¿por qué ponemos acepto en la radicalidad?, no va a hacernos los choros, (8:50) acá la ambición y radicalidad del pacto y de las reformas que se propongan es la clave, (8:57) es la clave porque algunos se preguntarán, bueno, me están hablando aquí de puro largo plazo (9:00) y Chile necesita crecer en el corto plazo también y nos podemos estar más de acuerdo, (9:05) pero si usted hace un pacto jugado, radical, que señalice que el timón cambió (9:10) y ese pacto es creíble, bueno, eso afecta a las expectativas de hoy día mismo (9:14) y despierta los espíritus animales hoy día mismo y el crecimiento crudo hoy día mismo, (9:17) por eso que es tan importante que esto sea jugado, (9:20) si bien de largo plazo sea jugado y señale un cambio de rumbo. (9:25) Quinto, necesitamos un pacto con una carta de navegación, con una hoja de ruta, (9:29) una hoja de ruta para ahí, con objetivos claros, precisos y medibles, (9:35) objetivos finales y objetivos intermedios.
(9:38) El presidente Frey hablaba de las exportaciones, (9:39) si hablamos de que un objetivo es ampliar las exportaciones, (9:44) duplicarlas, por ejemplo, en los próximos 30 años o aumentarla al 50% en los próximos 30 años, (9:50) me pongo esa meta como estación de llegada y voy viendo metas intermedias, (9:53) o estaciones intermedias del camino y esas metas hay que ponerle números, (9:56) hay que ponerlas responsables y hay que medirlas e ir viendo cómo se cumple. (10:00) En la misma línea hay que tener mecanismos para evaluar políticas públicas (10:04) en la línea de la Agencia de Calidad de Políticas Públicas, (10:06) gran iniciativa para expandir aquellas políticas que son buenas, (10:11) para reformar las que no están funcionando bien y para terminar las que son malas, así de simple. (10:18) Un ejemplo, porque todo esto puede parecer súper abstracto, (10:21) nos encanta este ejemplo, el ejemplo de Irlanda.
(10:24) Irlanda era un país que en los 80 era la cola del león de Europa, (10:28) era el país de ingreso más bajo de Europa, se reían de Irlanda, (10:31) de su brutalidad, de su poco desarrollo,(10:34) se reían en realidad de los 60. (10:37) Pero Irlanda hizo la pega, hizo la pega de tener una mirada ambiciosa país, (10:41) jugada, que pudiera chultarlo o no, (10:44) y se puso desafío a largo plazo, y fíjense que lindo tener, (10:48) así como ellos tienen un Project Ireland 2040, que tuviera un Project Chile 2040, (10:52) que eso estuviera tapizado en el aeropuerto cuando los extranjeros llegan y cuando nosotros viajamos, (10:57) y que tuvieran los parados de micro y en el metro,(10:59) un Proyecto Chile 2040, (11:02) o un Plan Nacional de Desarrollo 2021-2030, ahí está Irlanda. (11:06) ¿Y qué es lo que era Irlanda? (11:07) Bueno, en los 60 tenía un ingreso per cápita, no muy distinto al nuestro, (11:11) en los 90, bueno, bastante mejor que el nuestro, (11:15) pero inferior al de Inglaterra.
(11:18) Hoy día Irlanda tiene más de 100.000 dólares de ingreso per cápita, (11:21) casi duplica, más que duplica a Inglaterra, es el doble que Alemania, (11:25) le hicieron la pega, le hicieron con esta lógica. (11:27) Y en esa misma línea, y te deseo el tiro de la palabra Oscar, (11:31) hay una propuesta institucional que también nos está metiendo en la rueda, (11:33) la sacamos de Irlanda, planteamos en este grupo, (11:36) crear un Consejo Económico y Social permanente, con mirada de futuro, (11:43) en línea con lo que hizo Irlanda, Irlanda hizo sus planes, (11:45) su mirada de desarrollo en la crisis mediada de los 80, (11:48) la sigue haciendo hoy día, y nos está metiendo en la rueda, (11:52) y el mandato de este Consejo Económico y Social es bien simple, (11:55) elaborar propuestas de planes nacionales sectoriales, (11:58) en infraestructura, en energía, en permiso,(12:03) elaborar White Papers, muy importantes, que son propuestas de política pública, (12:08) que faciliten la discusión legislativa, que tengan una suerte de preacuerdo, (12:12) para que una vez llegado al Congreso, la discusión se facilite y no quede bloqueada. (12:16) Y tiene una institucionalidad que es tetrapartita, (12:19) tiene instancias técnicas de investigación, por supuesto, (12:22) y tiene una instancia deliberativa, tetrapartita insisto, (12:25) donde está el Estado, trabajadores, empresas y universidades.
(12:29) Y esto tiene que ser un continuo, tiene que tener ese mandato claro, (12:32) con un delivery, un poco en la línea de lo que hace la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad,(12:36) o el CFA, que son dos instituciones recientes que han hecho una pega notable a mi juicio,(12:40) y que sea continua, y sobre todo que no sea lo típico de Chile, (12:43) que creamos una institución y la transformamos en un checklist, (12:46) se juntan dos veces y que se juntan, ticket, creemos que hacemos la pega, (12:50) pero no estamos en Trap. Esto tiene que estar en el corazón de este pacto, (12:54) para abordar en ese corazón las verdades incómodas que lo componen, (12:58) y que le dejo las palabras a mi colega Óscar para que las desnuda. Gracias.
OSCAR LANDERERRETCHE
(13:08) Bueno, muchas gracias por el espacio y por organizar esto, (13:12) y para que ustedes vean cómo funciona esto, (13:13) a Briones le toca la parte como del diagnóstico, (13:17) el sueño futuro, y las verdades incómodas la han derrecho, (13:21) porque yo me especializo en molestar a la gente a través de la prensa. (13:25) Vamos a continuar, y vamos a hacer un esfuerzo por profundizar esa idea. (13:28) Quizá para eso estamos los profesores universitarios de verdad,(13:31) para decir las verdades incómodas que molestan, y no para complacer a los alumnos, ¿no?(13:36) En fin.
Bien, algunas como cosas generales. (13:40) ¿Por qué las verdades incómodas? Por una razón muy simple. (13:43) Ustedes dirán, ya un consejo económico suena muy bien, lo hacen los irlandeses, (13:46) son chorros los irlandeses, toman cerveza, se agarran a combo.
(13:51) ¿Para qué? Bueno, para abordar un conjunto de temas (13:57) que solamente van a rendirse si los abordamos en conjunto. (14:00) Uno de los grandes problemas que tenemos en la discusión sobre el crecimiento en Chile (14:04) es que cada uno tiene su hachita que afilar. (14:07) Y hay demasiada gente que cree en una bala de plata, (14:10) y usualmente la bala de plata que cada uno tiene es la que quiere que sea cierta.
(14:16) Es la que me gusta a mí, es la que me complace en mis prejuicios. (14:20) Y el problema es que cuando uno evalúa seriamente los problemas de crecimiento en Chile, (14:24) no hay una razón, como vamos a ver. Hay múltiples razones.
(14:28) Entonces, si uno aborda un tema, que puede ser problemático, (14:31) y no aborda los otros, no te va a rendir el tema. (14:35) Entonces, por ejemplo, si uno dice, (14:37) aquí lo que hay que hacer es bajar los impuestos, (14:40) esa reforma, un desastre, listo, bajemos los impuestos, punto. (14:44) Concedo, eso te va a rendir en el corto plazo un poquito, algo te va a rendir.
(14:47) Si bajas los impuestos fuerte, claro que te va a rendir. (14:50) Pero si bajas los impuestos fuerte y seguimos con permisología que te hace que los proyectos te duren 15 años, (14:55) te va a rendir poco. (14:56) Si bajamos los impuestos y seguimos teniendo una fuerza de trabajo (15:00) con los niveles de calificación funcional que tenemos, (15:03) te va a rendir poco, ¿no es cierto?(15:05) Entonces, tú tienes que verlo en conjunto.
(15:08) Así que, de eso se trata esto de las verdades incómodas. (15:11) Hablemos un poco, ¿por qué 13? (15:13) Porque da mala suerte, obviamente, esa es la idea, ¿no? (15:17) Así que, primera, condición mínima, verdad incómoda. (15:20) Verdad incómoda, aquí voy a ganar a todos ustedes.
(15:26) Ningún proyecto de desarrollo funciona si los trabajadores chilenos no sienten que son parte de él. (15:33) ¿Ya? No funciona. (15:35) Solo funciona eso, que da lo mismo la opinión de los trabajadores en una dictadura.
(15:40) En una sociedad democrática eso no funciona, ¿ya? (15:43) Y resulta ser que durante los últimos ciclos que hemos tenido, (15:47) particularmente amplificados por los superciclos de los commodity, (15:51) hubo un fenómeno extremadamente difícil desde el punto de vista de la población chilena, (15:55) que fue la inmigración descontrolada. (15:58) Inmigración descontrolada que fue facilitada por un sector, (16:00) por una, quizá, visión exagerada de, no sé, compasión o solidaridad internacional, (16:06) y por otro sector porque les gustaban los salarios bajos. (16:09) Esa es la verdad.
(16:11) La verdad incómoda es la verdad, ¿eh? (16:12) Esta es la primera y son trece, imagínense.(16:16) Entonces la pregunta es, después, ¿por qué habrá estado enojada la población chilena?(16:21) Si tú metes un millón de trabajadores a un país de veinte, o sea, que tiene mucho menos trabajadores, (16:26) obviamente va a haber comprasión salarial, pero obviamente. (16:29) Entonces, la pregunta es, el proyecto de desarrollo, lo que hacen las empresas, (16:34) su lealtad, la lealtad de ese proyecto es a que al PIB, al PIB, o a las trabajadores que viven en Chile.
(16:42) Es una pregunta que hay que hacerse. (16:45) Y esa pregunta es una condición habilitante para una estrategia de desarrollo. (16:50) Dos, tenemos que resolver el problema de la informalidad laboral.
(16:53) Hay una buena parte de las políticas que propone, lo voy a decir sin ningún pelo en la lengua, (16:57) de las que propone la izquierda, que son completamente irrelevantes con los niveles de informalidad laboral que tenemos. (17:02) Estoy hablando de 40 horas, estoy hablando de salario mínimo, (17:05) la razón por la cual tienen un impacto muy acotado, muy acotado,(17:08) tanto redistributivo como sobrecrecimiento. (17:10) Lo malo y lo bueno.
(17:12) Todo tipo de... es porque tenemos niveles de informalidad enormes. (17:16) Entonces, uno se está haciendo la trampa del solitario, uno se está diciendo, (17:18) ah, mira, tengo una ley.(17:19) Sí, pero, realmente, ¿qué efecto está teniendo? (17:21) La gente escribe paper y encuentra que ninguno.
(17:25) Bueno, ahí tenés, tenés que abordar el tema de la informalidad laboral. (17:28) Tenemos que abordar el tema de la corrupción. (17:30) Tenemos que abordar el tema de seguridad y combate al crimen organizado.
(17:33) Obviamente, es un tema habilitante, importante. (17:37) Y tenemos este déficit con la participación femenina, (17:40) que está relacionado de una manera que no hemos estado discutiendo suficientemente (17:43) con la transición de Natalia, (17:45) que en Chile ha quedado escondida detrás de los fenómenos de migración, (17:48) pero que sigue ahí. (17:49) Entonces, es un tema importante, esto lo tenemos que abordar.
(17:52) Condiciones habilitantes para cualquier modelo de desarrollo, del color que ustedes quieran. (17:56) Segunda verdad incómoda. (17:58) Necesitamos reformar el sistema político.
(17:59) Esto ya lo ha dicho mucha gente, así que voy muy rápido. (18:01) Y básicamente, el tema central aquí (18:03) es que necesitamos generar institucionalidad (18:05) que genere incentivos a la cohesión política. (18:08) Se ha estado discutiendo aquí Hernán, (18:09) está metido en una iniciativa (18:12) el tema del 5% y las reglas electorales.
(18:15) Yo estoy de acuerdo que eso puede ayudar a algo, (18:17) pero como somos un grupo de economistas miserables (18:19) que solo pensamos en la plata y en el lucro, (18:22) se nos ocurre que quizá puede ser (18:24) que los mecanismos de financiamiento de la política tengan un efecto. (18:27) O sea, había algo positivo (18:30) detrás de la idea de generar financiamiento (18:32) público a la política. (18:33) La idea es que la política no sea una actividad de millonarios solamente, ¿correcto? (18:36) Está bien, me parece.
(18:37) Pero quizá la manera en que se hizo (18:39) generó el incentivo a estas pymes. (18:42) Capaz que haya gente ahí que anda detrás de las lucas, (18:44) no sé, se me ocurre a mí. (18:45) Uno piensa mal porque uno está asesgado, digamos.
(18:48) Entonces, la pregunta es (18:50) ¿quedará inconclusa o quizá (18:52) no muy completa una reforma (18:54) que no aborda el tema del financiamiento de la política? (18:56) Pienso yo. (18:58) No para eliminarlo, para reformarlo, (19:01) para generar incentivos correctos. (19:02) Segunda verdad incómoda.
(19:03) Tercera, recursos naturales y energía. (19:06) No son un problema, son una fuente de riqueza (19:08) que necesitamos aprovechar. (19:10) Somos un país muy intensivo (19:12) en recursos naturales.
(19:15) Una cosa que yo me la paso (19:16) diciéndole a los estudiantes en mi facultad (19:18) para molestarlos justamente, (19:19) es que el momento de mayor diversificación (19:22) de la historia de nuestro país (19:23) fue básicamente fines de los 80 o los 90 (19:25) y fue una diversificación a punto de recursos naturales. (19:28) Antes, literalmente, éramos un país monoproductor (19:30) de cobre. (19:30) Si tuvieran las cifras de aportaciones, eso era.
(19:33) Y aparecieron todos estos otros sectores de recursos naturales. (19:36) Esa es la realidad.(19:38) Así que eso, hay un enorme... (19:40) Lo que está ocurriendo con los salmoneros, (19:42) lo que está ocurriendo con la cereza de muestra, (19:43) que todavía tenemos ese potencial y tenemos más potencial (19:45) en otros sectores adicionales.
(19:48) El turismo es algo que (19:49) no sé por qué no queremos abordar bien, (19:51) pero hace tiempo que andamos diciendo eso. (19:53) Y una característica que tienen los países (19:55) que hacen estas estrategias, y les voy a dar algunos ejemplos, (19:58) es que elaboran estrategias(20:00) nacionales de desarrollo de estos sectores. (20:01) Eso es bastante así.
(20:03) Creo que tengo algunos ejemplos acá. (20:06) Por ejemplo, (20:07) si ustedes miran a Australia, tienen una estrategia (20:09) nacional de desarrollo del sector minero. (20:12) Australia, para los que no sepan tanto (20:13) de minería, era un país que estaba atrás (20:15) de Chile en minería, hace algunas décadas atrás (20:17) y nos pasó volando y ahora se convirtió (20:19) en un exportador (20:21) de servicios y de tecnología minera.
(20:23) Canadá tiene una estrategia minera, pero no solo (20:25) minería. Ahí tiene usted (20:27) España, Austria, Francia (20:29) también tienen una estrategia nacional de turismo. (20:31) Esto de que uno va a España (20:33) y no hay carteles en las carreteras, (20:35) sino que los toros los obsesionan (20:37) estos gallos.
(20:38) Todas esas medidas, o esto de que uno va a cualquier lugar (20:41) en Francia, en cualquier bomba de benzina (20:43) que uno pare manejando por Francia, (20:45) hay un localcito que te dice (20:47) no ha pasado al castillo aquí, pasa a tomarse (20:49) un vino. Todas esas cosas(20:51) son parte de una estrategia de desarrollo. (20:53) Que no haya cables en las carreteras.
(20:56) No digo que no haya cables, (20:57) presidente, pero no en la carretera. (21:01) La vista del volcán. (21:04) Escocia y Noruega (21:05) tienen una estrategia nacional de acuicultura (21:07) sus objetivos como duplicar la producción, (21:09) por si acaso, lo noruego.
(21:12) Nueva Zelanda tiene una estrategia nacional (21:13) de desarrollo agroindustrial, (21:15) de ducha de alimento, (21:17) que además es tan (21:21) importante para ello, (21:23) y hay una tradición en Nueva Zelanda de esto, (21:27) genera (21:27) el reporte anual. (21:29) Tienen que dar cuenta. (21:30) No es como, ah, tengo una estrategia, da lo mismo.
(21:33) Hay que dar una cuenta, hay un poquito de acountability. (21:35) Los neozelandeses hacen eso en varias cosas. (21:37) Esa es una manera (21:39) de abordar esto y colocarse (21:41) metas.
Metas de producción y metas (21:43) de qué es lo que vamos a hacer institucionalmente (21:44) en términos de infraestructura para desarrollar estos sectores. (21:47) Así que eso es muy importante(21:49) como tercer tema incómodo. (21:51) Los recursos naturales son un camino que tenemos(21:53) por delante.
Cuatro. (21:55) Le hemos puesto demasiadas ruedas, palos a las (21:57) ruedas de la inversión y aquí (21:59) nosotros queremos proponer, (22:01) queremos proponer, (22:02) esta es una idea que varios han estado diciendo (22:04) hace tiempo, creo que tenemos que hacer (22:07) una cosa un poquito más radical (22:08) que la reforma (22:11) que yo creo que hay elementos positivos que se está haciendo (22:13) respecto de la permisología. (22:15) El concepto que queremos proponer es la idea (22:17) de permisología en base a cero.
Permisología en base a cero (22:19) por si acaso no significa que el día de mañana (22:21) quedan derogados todas las (22:23) regulaciones. Lo que significa es que uno coloca (22:25) un plazo en que van a quedar derogadas (22:27) a menos que se aprueben (22:29) nuevas o se ratifiquen las existentes. (22:31) Eso es.
O sea, uno le pone un poco (22:33) la presión, la carga. (22:36) Quieren mantener (22:37) esas regulaciones. (22:39) Uno da vuelta (22:40) un poquito (22:40) el juego (22:44) y donde el principio rector es que (22:46) exista un ecosistema de permisos, por supuesto, (22:48) pero que sea simple, expedito (22:50) y predecible.
(22:52) En fin, voy a ir un poquito (22:54) telegráficamente en alguna de estas cosas. (22:56) Otro tema que tenemos que abordar en el tema de (22:58) permisología es que una buena parte de las demoras (23:00) en las inversiones no tiene que ver (23:01) con el Ejecutivo sino con (23:04) el Poder Judicial. (23:05) Digámoslo como es.
(23:07) El Ministro Grau, (23:09) a quien yo conozco muy bien, (23:11) está haciendo un esfuerzo, ojalá (23:12) le resulte, ojalá se superen los problemas que (23:14) dijo el presidente. Bien. (23:16) Pero ahí estamos hablando, si uno mira los tiempos, (23:18) dónde se traba esto, estamos hablando (23:20) en el Ejecutivo como un tercio de los tiempos.
(23:22) Dos tercios del Poder Judicial. (23:24) Tú puedes tener un ministro, un ministerio (23:26) de lo que sea, de la cultura, que te apruebe el proyecto así. (23:29) Listo.
Está listo. Hágalo. (23:31) Y después te lo traban en los tribunales (23:33) y entonces tampoco es lo mismo.
(23:34) Y el problema es que la reforma a los (23:37) procesos judiciales, para que eso ocurra,(23:38) para que sea distinto, por ejemplo, (23:40) para que lo que tú puedas hacer ante un proyecto (23:43) aprobado no es paralizarlo, (23:44) sino, por ejemplo, demandar una compensación (23:47) si te sientes perjudicado, (23:49) esas son reformas más profundas (23:50) con mayores quórum. Son más difíciles. (23:53) Pero creo que va a quedar (23:54) incompleto este tema si no se aborda ese tema.
(23:57) Bueno, eso por decir un tema. (23:59) Quinta verdad en coma. (24:01) Necesitamos agresivamente reactivar (24:03) la inversión en infraestructura.
(24:05) Si uno mira, (24:06) este número es súper difícil de sacar, pero en los tiempos de oro(24:09) de la infraestructura, que son por supuesto (24:11) la presidencia del presidente (24:13) Frey con el ministro de Deudas Públicas (24:15) Lago, y después Lago, digamos, en ese periodo(24:17) estábamos hablando de que Chile invertía 3, (24:19) 3,5 de ese orden del (24:21) PIB en infraestructura. (24:22) Más o menos. Que por si acaso (24:24) es alto, pero ni te explico (24:26) lo que es en Corea, China, (24:28) doble eso.
(24:29) En este momento es como uno. (24:32) Uno por ciento. (24:33) Entonces, disminuimos a un tercio (24:35) el esfuerzo relativo de nuestra economía de infraestructura (24:38) y estamos sorprendidos de que no crecemos.
(24:40) Obviamente tenemos que hacer eso (24:41) muy fuerte y tenemos que (24:44) abordar el tema de las concesiones. (24:46) Ahí Ignacio Ullones colocó concesiones 4.0 (24:48) En el WhatsApp le pregunté (24:50) desesperado, ¿cuál eran (24:52) la 2.0 y la 3.0? (24:53) No tengo la menor idea y él responderá (24:55) que Chile. (24:57) No sé qué demonios está hablando.
4.0. (25:00) Y el otro tema son los impuestos escondidos (25:03) en muchas concesiones. O sea que básicamente hay muchas concesiones (25:05) que al final la gente las percibe como (25:07) una manera de colocarte un impuesto. (25:09) O sea, tú estás pagando.
(25:12) No es verdad que estás movilizando capital (25:13) internacional. Es cada uno pagando las tarifitas (25:16) del caso, digamos. (25:17) Entonces tenemos que quizá pensar en un modelo de concesiones (25:19) para la ciudadanía de hoy, que puede ser (25:21) un poquito diferente.
(25:22) Está el tema del déficit de vivienda (25:24) que además tiene la gracia de que (25:26) en Chile derrotamos el déficit de vivienda en algún momento. (25:29) Efectivamente, antes de la hora migratoria (25:30) lo logramos. Efectivamente se logró.
(25:33) Segundo, la calidad de vida urbana. Hemos destruido (25:34) sistemáticamente nuestras ciudades. (25:36) Las tenemos completamente.
(25:39) Y si uno quiere una democracia (25:40) lo que necesita son ciudades, por si acaso. (25:42) Eso viene Aristóteles, digamos. (25:46) Ciudades habitables, (25:47) agradables, donde uno quiere estar.
(25:48) Espacio público en que la gente pueda compartir. (25:50) Eso requiere inversión. Eso requiere cuidar (25:52) los espacios públicos y mejorarlos.
Agua, (25:54) desalinización, empujar contra (25:56) la desertificación, el tema de los (25:58) embalses, en fin. Cárcel, hospitales, (26:00) consultorios, carretera, en fin. Hay un (26:02) conjunto de temas.
Hay espacio para hacer esto (26:04) pero esto requiere meterle (26:06) mucha más fuerza al esfuerzo (26:08) público en términos de concesiones. (26:10) ¿No es cierto? Y necesitamos ver(26:12) el tema de algún tipo de fast track (26:14) para los temas de permisos (26:16) cuando son infraestructura (26:18) digamos que es (26:21) estratégica. (26:22) Sexto.
En materia tributaria llevamos (26:24) bastante tiempo haciéndonos trampas en el solitario. (26:28) Aquí la opinión mía por lo menos (26:30) es trazable. Yo creo que las de mis colegas también.
(26:32) A mí siempre me pareció (26:34) que nosotros cometimos un error en Chile (26:36) con la desintegración (26:38) tributaria. Lo digo con mucha claridad. (26:41) O sea, la manera de tener(26:42) un impuesto corporativo bajo con una (26:44) estructura de impuestos a la renta progresiva, (26:46) la manera de hacer eso (26:48) es con integración tributaria.
Esa es la manera (26:50) en que uno puede compatibilizar las dos. (26:52) Ahora, ¿por qué (26:54) eliminamos la integración tributaria? (26:56) La eliminamos por la simple razón de que había(26:58) mecanismos de elusión y evasión bastante descarados (27:00) la verdad. Bien descarados.
(27:03) Pero lo que hicimos fue, como siempre en Chile, (27:04) vender el sofá de Donoto. (27:06) Entonces, en vez de decir (27:08) oye, si tenemos evasión, eliminemos la evasión. (27:12) Pongámosle (27:12) más dientes al impuesto interno.
(27:14) Fuerte. Un impuesto interno así (27:15) y con medidas jodidas. Como que si tú haces (27:17) evasión tributaria, como en Estados Unidos, te vas a ir preso.
(27:23) Les dije que iba a ser cosa (27:24) desagradable. No sólo va a la izquierda. (27:27) Evade impuestos, preso.
(27:29) Estados Unidos, (27:30) centro del capitalismo global. (27:32) Bueno, eso habría sido (27:34) distinto a eliminar la integración tributaria. (27:36) Entonces, vendimos el sofá de Donoto.
(27:38) Mala idea. Nosotros proponemos discutir, por lo menos. (27:41) Revertir (27:42) la desintegración tributaria.
Reintegrar (27:44) el sistema en el marco (27:46) de una reforma global (27:49) del impuesto a la renta (27:51) que mantenga o incluso (27:52) profundice su progresividad al mismo tiempo (27:54) que le rebaja el tema a las corporaciones. (27:57) Eso es lo que nosotros proponemos. (27:58) Para ser súper transparente, teníamos otros temas (28:00) metidos, como el IVA.
Tenemos desacuerdos entre nosotros (28:02) en el tema del IVA. Algunos queremos bajarlo, otros quieren mantenerlo. (28:05) Hay distintas cosas con el IVA.
(28:07) Pero creemos (28:08) que discutir de nuevo la reintegración tributaria (28:10) podría ser algo interesante. (28:12) Un segundo tema que tenemos que (28:14) abordar en ese marco de reforma tributaria (28:15) del impuesto a la renta es que necesitamos ampliar (28:18) la base. Y, ojo, ampliar la base (28:20) no es sólo para abajo.
No es sólo con esto de (28:22) si le queremos cobrar impuestos (28:24) a la clase media, que es lo que básicamente estamos (28:26) haciendo con la discusión de reforma previsional. (28:28) ¿Por qué no hacemos un impuesto? (28:30) ¿Por qué no lo metemos dentro del IVA? (28:32) También uno puede pensar en (28:35) ampliar la base hacia arriba. (28:36) Hay una serie de (28:39) actividades económicas (28:40) que de facto están exentas (28:42) del impuesto a la renta.
(28:44) Y que no están exentas, por ejemplo, (28:46) en Estados Unidos. Otro tema desagradable.(28:48) Ganancias capitales, (28:50) herencias.
Hay una serie de cosas (28:52) bien particulares y bien peculiares de Chile. (28:54) Entonces, ampliar la base tributaria (28:56) y pensar en esa (28:57) ampliación de la base tributaria como una oportunidad (29:00) para, uno, (29:02) formalizar el mercado laboral (29:04) y, dos, establecer un mecanismo redistributivo. (29:06) Porque podríamos tener, si tenemos (29:07) a todo el mundo declarando impuestos, (29:09) un esquema de impuesto a la renta negativo.
(29:12) ¿Qué significa eso? Que si usted (29:13) quiere acceder a un subsidio, por ejemplo, que complemente (29:15) sus ingresos laborales formales, (29:19) usted tiene que hacer (29:20) la declaración de impuesto. (29:22) Si usted no lo hace, no tiene (29:23) el subsidio. Así de simple.
(29:26) Y eso genera otras (29:27) externalidades sobre un conjunto (29:30) de otras políticas.(29:31) Eso es lo que estamos proponiendo. (29:33) Y además creo que nosotros tenemos que abordar (29:35) el tema de, dado lo que hemos hecho (29:37) en Chile respecto de un poco la(29:39) incertidumbre para la inversión, la posibilidad (29:41) de discutir, por lo menos, la existencia (29:43) de un seguro tributario para invertir en Chile.
(29:46) Básicamente esto ya se hizo en el pasado, (29:48) se hizo en los años ochenta, (29:49) el de los 600 famosos que quedó obsoleto (29:51) por otra época. (29:53) Tú le dices a un inversionista, le dices, (29:55) usted tiene dos posibilidades. Usted me paga estos impuestos(29:58) y yo se los garantizo. Unidos, (27:30) centro del capitalismo global. (27:32) Bueno, eso habría sido (27:34) distinto a eliminar la integración tributaria. (27:36) Entonces, vendimos el sofá de Donoto.
(27:38) Mala idea. Nosotros proponemos discutir, por lo menos. (27:41) Revertir (27:42) la desintegración tributaria.
Reintegrar (27:44) el sistema en el marco (27:46) de una reforma global (27:49) del impuesto a la renta (27:51) que mantenga o incluso (27:52) profundice su progresividad al mismo tiempo (27:54) que le rebaja el tema a las corporaciones. (27:57) Eso es lo que nosotros proponemos. (27:58) Para ser súper transparente, teníamos otros temas (28:00) metidos, como el IVA.
Tenemos desacuerdos entre nosotros (28:02) en el tema del IVA. Algunos queremos bajarlo, otros quieren mantenerlo. (28:05) Hay distintas cosas con el IVA.
(28:07) Pero creemos (28:08) que discutir de nuevo la reintegración tributaria (28:10) podría ser algo interesante. (28:12) Un segundo tema que tenemos que (28:14) abordar en ese marco de reforma tributaria (28:15) del impuesto a la renta es que necesitamos ampliar (28:18) la base. Y, ojo, ampliar la base (28:20) no es sólo para abajo.
No es sólo con esto de (28:22) si le queremos cobrar impuestos (28:24) a la clase media, que es lo que básicamente estamos (28:26) haciendo con la discusión de reforma previsional. (28:28) ¿Por qué no hacemos un impuesto? (28:30) ¿Por qué no lo metemos dentro del IVA? (28:32) También uno puede pensar en (28:35) ampliar la base hacia arriba. (28:36) Hay una serie de (28:39) actividades económicas (28:40) que de facto están exentas (28:42) del impuesto a la renta.
(28:44) Y que no están exentas, por ejemplo, (28:46) en Estados Unidos. Otro tema desagradable.(28:48) Ganancias capitales, (28:50) herencias.
Hay una serie de cosas (28:52) bien particulares y bien peculiares de Chile. (28:54) Entonces, ampliar la base tributaria (28:56) y pensar en esa (28:57) ampliación de la base tributaria como una oportunidad (29:00) para, uno, (29:02) formalizar el mercado laboral (29:04) y, dos, establecer un mecanismo redistributivo. (29:06) Porque podríamos tener, si tenemos (29:07) a todo el mundo declarando impuestos, (29:09) un esquema de impuesto a la renta negativo.
(29:12) ¿Qué significa eso? Que si usted (29:13) quiere acceder a un subsidio, por ejemplo, que complemente (29:15) sus ingresos laborales formales, (29:19) usted tiene que hacer (29:20) la declaración de impuesto. (29:22) Si usted no lo hace, no tiene (29:23) el subsidio. Así de simple.
(29:26) Y eso genera otras (29:27) externalidades sobre un conjunto (29:30) de otras políticas.(29:31) Eso es lo que estamos proponiendo. (29:33) Y además creo que nosotros tenemos que abordar (29:35) el tema de, dado lo que hemos hecho (29:37) en Chile respecto de un poco la(29:39) incertidumbre para la inversión, la posibilidad (29:41) de discutir, por lo menos, la existencia (29:43) de un seguro tributario para invertir en Chile.
(29:46) Básicamente esto ya se hizo en el pasado, (29:48) se hizo en los años ochenta, (29:49) el de los 600 famosos que quedó obsoleto (29:51) por otra época. (29:53) Tú le dices a un inversionista, le dices, (29:55) usted tiene dos posibilidades. Usted me paga estos impuestos(29:58) y yo se los garantizo.
Segunda parte transcripción
Tú le dices a un (3:03) inversionista, le dices, bueno, usted tiene dos posibilidades. Usted me paga estos (3:06) impuestos, ¿no es cierto? Y yo se los garantizo. O usted tiene los impuestos (3:10) actuales, pero, no sé, pasado mañana pueden subir o bajar.
Visto. Usted escoge, usted verá, (3:15) hay un precio, hay una prima implícita en ese seguro. Perfecto.
Esa es otra (3:19) posibilidad que podemos discutir. En educación tenemos una (3:24) dificultad con el sistema escolar y yo creo que ya está bueno, por favor, (3:30) miremos la realidad de lo que está pasando en el sistema escolar. Se los digo (3:33) como profesor de la Universidad de Chile, que lleva, (3:38) ¿cuántos años lleva dando clases? Ya como 25 años dando clases.
O sea, es objetivo que (3:44) tenemos un retroceso en la calidad de nuestro sistema educativo. O sea, es (3:50) cosa de dar una clase, es cosa de pedir que alguien escriba un ensayo, que (3:55) alguien exponga. Es así de simple, de matemática, de los problemas (4:00) matemáticos que antes ni siquiera tenías que enseñarlos en la universidad.
Hoy (4:03) en día tienes que hacer como una especie de capacitación para que los (4:05) niños lleguen, además puedan lidiar emocionalmente con resolver dos (4:10) ecuaciones lineales. Es que si no abordamos este (4:15) problema, esto es súper grave, en mi opinión, lo dijo públicamente, creo que lo (4:19) que hemos hecho con los colegios del Estado es bien terrible. Pero bueno,(4:25) esto significa hacer un plan de estrategia de recuperación (4:27) de las escuelas del Estado, fundamentalmente, y eso requiere (4:33) abordar el tema del Estatuto Docente.
Hay que colocarse una meta en términos (4:37) de metas de aprendizaje, lectura matemática, estado físico en los estudiantes, (4:43) tenemos un problema de obesidad gigantesco en los colegios. (4:47) Necesitamos abordar, o sea, se han hecho esfuerzos pero han sido insuficientes. Uno ve (4:50) los puntajes de corte, necesitamos a mejores estudiantes en las carreras (4:55) docentes.
Entonces ahora se está discutiendo bajar el corte. No, es subirlo, es hacer lo (5:02) que hizo Corea en los años 50. Tú subes el corte, subes el salario, pero los puedes (5:07) echar si no trabajan.
En Corea, en su proceso de desarrollo, le pagaban lo (5:13) mismo un ingeniero en una de sus empresas industriales que un (5:18) profesor de colegio. Ahí tenés Corea. Bueno, y considerar o discutir, emular lo (5:26) que se hizo en los tiempos de la escuela normalista, la mítica escuela(5:29) normalista chilena, ¿no es cierto? En que para echar a andar el sistema de (5:34) escuelas normalistas se importaron talentos de afuera.
Lo hizo la Universidad (5:37) Santa María en su momento también. Decir, oye, capaz que no tenemos el (5:40) talento para tener el sistema educativo que queremos, ¿por qué no hacemos un(5:43) concurso internacional para atraer profesores y directores de excelencia del (5:47) mundo hispanoparlante? No que se vengan para siempre, pero que se vengan (5:51) algunos años, hagan una estadía acá, los ponemos en los colegios más (5:55) necesitados, como hicieron los chinos, por si acaso, mandaron sus mejores profesores a (5:59) los peores colegios. Eso es.
Así que, un conjunto de cosas que tenemos que abordar (6:04) para el tema educativo. Segundo problema, aunque mejoremos el (6:08) sistema educativo, aunque de la noche a la mañana tengamos un sistema educativo, no (6:12) sé, a la gente le gusta Finlandia, finlandés, donde están los elfos, (6:18) increíble sistema educativo, ¿para qué ese sistema educativo tenga un impacto(6:21) sobre el mercado laboral? 25 años. Too late, ¿cierto? Entonces, uno tiene que arrear con(6:30) los bueyes que tiene y para eso necesitamos abordar los niveles de (6:35) competencias funcionales de nuestra fuerza de trabajo.
Eso significa un nivel (6:39) de re-entrenamiento, re-skilling, re-tooling, pónganle para que suene bonito, (6:45) ¿ya? De nuestra fuerza laboral, órdenes de magnitud superiores a los que tenemos(6:50) hoy en día, órdenes de magnitud superiores, ¿no? No podemos seguir con un (6:54) sense concursito de 22 horas para enseñarte a bailar cueca, no, no, no. (7:00) Necesitamos dos semanas, tres semanas, quizás hasta un mes al año a los (7:05) trabajadores re-entrenándose. Y le voy a decir una cosa, con los niveles de (7:08) competencia de los trabajadores que tenemos, primero no va a haber ninguna manera de (7:11) pagar en los salarios que uno quiere pagar en los trabajadores, porque al (7:13) final del día va a reflejar su productividad, uno, ¿ya? Y dos, no hay ningún (7:18) modelo de desarrollo, de izquierda, de derecha, anarcocapitalista, sustitutora (7:24) de importación, lo que ustedes quieran, la fantasía que ustedes sepasen no va a ser (7:29) posible con los niveles de competencia funcionales en comprensión lectora, (7:33) comprensión de instrucciones, comprensión de mapas, resolución de problemas (7:36) simples, uso de matemáticas sencillas, ¿cierto? No va a ser posible.
Los proyectos (7:42) exitosos en el norte de desalinización a los que se refirió el presidente (7:47) Frey, una buena proporción de ellos se tuvieron que hacer con trabajadores (7:52) externos, importados, si no me equivoco, turcos, en algunos casos. Muchos de los (7:56) proyectos solares del boom que ocurrió después de las reformas del ministro (7:59) Pacheco, que generaron el boom solar, se hicieron con trabajadores (8:03) rumanos de no sé dónde, porque no tenemos las competencias. Entonces, eso, si no (8:08) hacemos esto, tenemos que abordarlo.
Y la otra posibilidad que habíamos (8:11) pensado también es, esto también es de la cosecha, de haber pasado por Kodelko un (8:15) poquito, una meta nacional de pasantía. Otra cosa que es muy buena es cuando los (8:20) trabajadores, y sobre todo los mandos medios de los trabajadores, los supervisores, se (8:24) hacen una pasada por el mismo tipo de sector en el extranjero. Esto le pasaba a (8:29) los viejos nuestros cuando los mandaban a mineras chinas.
Y decían, mira, (8:33) los mismos tarros hacen más. Los mismos tarros en la misma maquinaria, por si acaso, (8:37) en lenguaje... Los mismos tarros hacen más. Y decían, ¿pero cómo? Entonces, no hay un problema en los tarros.
(8:42) Efectivamente, ese tipo de cosas hay que hacer. Después, novena, competencias sin (8:47) meter la cola. Aquí hay que ser pro-mercado y no pro-incumbente.
Y tenemos (8:50) demasiadas áreas en que el discurso pro-mercado es un poquito... pro-mercado a (8:55) todos menos a mí. Básicamente, tenemos muchas. El que es (9:00) paradigmático para el mundo de los economistas es, por supuesto, los notarios.
(9:03) Que irritan a los economistas el tema de los notarios. Yo soy partidario de mantener (9:07) el problema de los notarios, simplemente para seguir irritando a los economistas. (9:09) Pero está el tema del cabotaje que lo mencionó Ignacio.
Está el tema de la (9:16) competencia en puertos. Hay un conjunto de cosas que, además, hay que(9:20) pensarlo de la siguiente manera. Que las estructuras de los sectores son una (9:24) estructura, digamos, que tiene aguas arriba, aguas media, aguas abajo.
Y si tú (9:29) tienes poca competencia o alguien captura un pedazo de la cadena, en la (9:34) práctica detiene toda la competitividad de todo el sector. Entonces, de (9:39) ahí ningún problema de competencia entre los salmoneros o entre los productores de (9:43) cereza. No hay ningún problema de competencia.
No, pero tienen que pasar por el puerto. (9:47) Tienen que pasar por este cuello botella, donde ahí sí la cosa se (9:52) vuelve muy ineficiente. Así que tenemos que hacer eso.
Lo otro, nosotros creemos (9:54) que hay que amplificar la labor de la Fiscalía Nacional Económica. Creemos que (9:58) yo, bueno, ahí la Antonia es más experta, capaz que me va a tirar un cenicero ahora. Yo (10:02) creo que la Fiscalía Nacional Económica hace maravillas con puré, con poco (10:06) presupuesto.
Quizá necesitamos un poquito más de recursos para que haya una (10:10) mayor contribución y mayor calidad de las cosas que analizan. (10:17) Aquí otra. Fin a la pimización, que de nuevo es un invento de Briones, una palabra (10:21) que vamos a añadir a la RAE.
La pimización. Hay un fetiche de las pymes, por si acaso (10:25) todo el mundo sigue repitiendo esto de que el 80% del empleo es de las pymes. (10:30) No es así.
Hay harto empleo en las pymes, pero si uno cuando hace el (10:35) cálculo viene en menos que eso. Para que uno no diga públicamente cosas que (10:40) son falsas aritméticamente. No es 80, no.
¿Cuánto es el número? Como 50, ya, solamente para que... (10:47) Ok, pero además la lógica esta de las pymes tiene dos trampas. Uno, uno por (10:52) supuesto que quiere un ecosistema de emprendimiento, innovadores, startups y (10:56) esas todas parten como pymes. Pero el objetivo es que dejen de ser pymes.
(11:00) No que sigan siendo pymes y si uno establece regulaciones que premian ser (11:05) pymes, no me van a creer, pero uno va a querer (11:07) siguiendo ser pymes. Y yo personalmente conozco(11:13) algunos empresarios que se especializan en tener muchas pymes. (11:17) No sé, no sé si ustedes conocen alguno.
Entonces, ojo con eso. Entonces uno está generando un mal (11:23) incentivo. Y lo otro, que esto es una verdad súper incómoda, si uno mira todos los (11:27) los casos de desarrollo exitoso, Irlanda, Finlandia, Neosilandia, todos empiezan con (11:33) Landia, Landia Reche, todos esos casos son con la gran empresa.
Es horrible. (11:40) Cuando uno ha construido un ecosistema de grandes sectores empresariales, lo tiene (11:44) que aprovechar para la siguiente fase de desarrollo. Porque ahí generó capacidad(11:47) empresariales, capacidad de levantamiento capital y de gestión que puede aprovechar.
(11:52) Eso es cierto de todos los casos. Finlandia, Corea, Taiwán, lo que ustedes (11:56) vean. Las pymes son parte de la cosa y queremos, nosotros nos gustaría más, (12:00) preferiríamos como eso, como Silicon Valley.
Queremos eso. Pero eso está por allá. (12:06) Eso está por allá.
La fase por la que tenemos que pasar es una fase agresiva (12:10) que tenemos que usar a la gran empresa. Así que ojo con exagerar esto de las pymes. (12:15) Sin reforma del empleo público no hay reforma del estado posible.
Aquí (12:19) tenemos un tremendo problema. Esto de que tenemos más empleados en un (12:22) hospital y menos operaciones es impresentable. Es simplemente (12:26) impresentable.
Esto no puede seguir. Necesitamos abordar el tema de (12:31) un nuevo estatuto administrativo. Necesitamos que las evaluaciones de (12:36) desempeño de los trabajadores y los servidores públicos sean (12:41) efectivas y para eso tiene que haber un costo.
Y el costo tiene que ser, yo (12:45) propongo que el 5% peor evaluado se vaya automáticamente.(12:49) Es mentira esto. ¿Hay un 5% de trabajadores que ustedes despedirían de (12:54) su empresa? Claro que hay.
Por supuesto que hay. Entonces siempre hay un (12:58) porcentaje para abajo. Ahora si uno quiere que el empleo público, el (13:02) objetivo del empleo público es darle empleo al trabajador público, bueno no está (13:07) perdido.
Porque el objetivo del empleo público es darle un servicio a la (13:12) ciudadanía. Ese es el objetivo. Entonces mientras nos sigamos engañando con (13:17) esto vamos a tener problemas.
Nosotros necesitamos abordar este crecimiento de (13:21) la remuneración en el Estado. Una propuesta radical. Nosotros creemos que (13:27) podría discutirse.
Esto jamás va a ocurrir por supuesto. (13:32) Cambiar el cargo de subsecretario. El subsecretario para los que no sepan es el (13:35) gerente, es el jefe de servicio de un ministerio.
Nosotros creemos que ese (13:39) cargo debería ser profesional designado por la ADP y no correlacionado con el (13:43) ciclo político. Y la misión de ese subsecretario o subsecretaria debiera (13:48) consistir en ejecutar las políticas que vienen del ministro. Si el ministro es (13:52) comunista, son políticas comunistas.
Si el ministro es republicano, son políticas (13:56) republicanas y las tiene que ejecutar bien, efectivamente y legalmente. Ese es el (14:00) objetivo que debe ocurrir. Y no debe ser la subsecretaría un (14:06) mecanismo de premios de consuelo.
Entonces yo voy a hacer una cosa (14:12) así, perdonen que sea, pero me gusta decir las cosas así como bien claras. Esto de (14:17) que nos empieza a ocurrir, que se meten en problemas ministros y (14:22) parlamentarios, porque una cadena de como 400 mil trabajadores del estado no (14:29) cumplen con su tarea de alertar de los problemas que tiene algo, es la (14:36) consecuencia de designar a gente incompetente en los cargos. (14:44) Los costos pueden ser muy graves por darse el gusto de premiar a alguien que (14:48) no debiera estar en un lugar.
Así que necesitamos un estado mucho más (14:51) profesional, necesitamos reducir el cuoteo político, esto en los cargos de (14:56) confianza, por lo menos un 10% de lo actual. Y un 10% es harto, un 10% es harto (15:01) comparado con otros países. Un 10% es como 300, debería ser como 150, pero ya, 300.
Y lo (15:07) demás debiera estar sometido a un sistema profesional de alta dirección (15:10) pública, que es una cosa benigna, tiene sus problemas, pero ha estado muy (15:15) restringido hasta el momento. (15:19) Y en el caso de las agencias regulatorias en particular, yo creo que hay otro tema, (15:22) no sé, cosas como servicio impuesto interno, o sea, ese tipo de cosas, no hay(15:27) ninguna razón por la cual la gestión de servicio impuesto interno deba cambiar (15:31) en cada gobierno, lo siento. No hay ninguna razón, es como la superintendencia de (15:35) servicio sanitario, no hay una razón para que, ah, no, es que ahora gobierna el (15:40) Partido Verde, claro, ah, distintos los servicios sanitarios, no.
Las agencias (15:44) regulatorias son agencias técnicas profesionales, ¿no es cierto? Y por lo(15:47) tanto deberían evolucionar hacia un gobierno parecido a la de la CMF, con un (15:51) cierto nivel de independencia. Eso debiera ser. Impuesto interno, (15:54) importante que lo hagamos.
Tuvimos un impuesto interno que era, nadie lo (15:57) cuestionaba, dejó de ser cierto. Ojo con eso. (16:01) 12.
Sin ciencia, investigación y desarrollo, no hay siguiente fase de (16:07) crecimiento. En este momento estamos investigando, esto es una cosa que (16:09) atormenta a mi amigo José Miguel Benavente desde que lo conozco. 0,3% (16:13) del PIB, no olvídense, ninguna, no, no vamos a hacer nada, ni Texas, ni nada, no.
(16:21) 0,3% del PIB no funciona, público y privado. Y por favor les pido que no se (16:26) refugien en su candidato favorito, el gallo que conocen, ¿si? Si yo fui profesor (16:31) de Matías, de Notco, sabemos que existen, existen casos, pero la cifra global, no, y (16:39) además ha ido cayendo, ¿ok? Entonces 0,3%, nosotros necesitamos (16:43) revertir ese seco, primero tenemos que devolverlo a 0,7% que era lo que teníamos (16:47) en los tiempos, los famosos 30 años y probablemente evolucionar a 1, 1,5% o 2%, (16:52) pero además tenemos que cambiar otras cosas, tenemos que cambiar los secos (16:54) dentro de ese gasto. La mayor parte de ese gasto es el (16:58) Estado financiando papers.
No tengo nada en contra de los papers, feliz que (17:02) financiemos papers, ¿ya? Pero en los países líderes en esto se (17:06) financia investigación aplicada, ¿ok? O sea, los papers está bien, pero es la (17:10) investigación aplicada que incentiva patentes, pero más patentes, más papers(17:15) también, pero muchas más patentes, ¿ok? Y lo segundo tiene que ser, dos tercios de este(17:19) gasto tiene que ser privado, no público, y para eso tenemos que revisitar la (17:22) franquicia y ver por qué no funciona en Chile y abordarlo. Tiene que ser más (17:25) potente, tiene que estar mejor diseñado, si no, esto no va a funcionar. Otra (17:28) posibilidad, imitemos lo que han hecho todos los países exitosos en esto, todos (17:32) los países exitosos desde Israel hasta Corea, todas partes, Estados Unidos, MIT (17:37) Palo Alto, parque científico industrial en torno a campos universitarios de (17:42) excelencia.
Tiene que haber un parque con una extensión tributaria que incentiva (17:45) que la empresa se coloque ahí, hacer innovación, que haya investigación conjunta (17:48) con profesores medio tiempo, que los estudiantes hagan sus tesis en (17:53) cosas aplicadas a la empresa, con un contrato complejo que les permite (17:56) transitar. Esto lo han hecho en todas partes, todas partes. En Chile lo intentó (18:01) hacer la Universidad de Concepción, se llamaba el PASID, ¿cierto? Parque Científico Industrial, se lo (18:05) compararon en la evolución ambiental, no me van a creer.
(18:10) 13, pasar de una regulación laboral del siglo XX a una del siglo XXI, aquí el (18:14) tema central es adaptabilidad pactada. Esto es algo que vienen diciendo mucha (18:19) gente, hace mucho ministro del trabajo, hace mucho tiempo. ¿Cuál es la noción aquí? (18:22) La noción es que tenemos un mercado laboral mucho menos rígido, complejo y (18:27) las mejores personas para negociar en ese marco son la empresa y los (18:31) trabajadores.
Pero hay que reconocer que los trabajadores tienen un déficit en la (18:34) negociación y por lo tanto tiene que ser una negociación con alguna forma de (18:37) organización de los trabajadores, sea un sindicato u otra. Y la idea es muy simple, (18:41) si ustedes negocian, si ustedes negocian algo, eso es lo que vale. Si usted no (18:46) negocia, vale el código del trabajo.
Así es, adaptabilidad pactada, así de simple. (18:51) Y confiar en los sindicatos. Yo trabajé con los sindicatos de CODELCO en mi (18:55) directorio.
¿Les puedo decir una cosa? Por supuesto que los líderes sindicales (18:58) siempre quieren mejorar la condición de sus trabajadores, pero les puedo asegurar (19:00) lo siguiente, los mejores líderes sindicales siempre cuidan a su empresa. (19:04) Eso es así, eso es así. Entonces eso es bien importante y bueno, incentivo a la (19:09) formalidad, etc.
Entonces en resumen, ¿para qué queremos este consejo (19:15) económico? Para abordar estos temas, porque si ustedes se dan cuenta, cada uno (19:18) de estos temas es súper complicado. Yo me demoré cinco segundos en cada uno, digamos. (19:21) Son muchos temas complicados, cada uno es complejo, cada uno requeriría un reporte, (19:26) un white paper o varios, ¿cierto? Pero además tenemos el segundo problema, que es (19:30) que ninguno de estos temas solucionados arregla el problema por sí solo.
(19:34) Tenemos que abordarlos todos al mismo tiempo, en cierta medida, y eso genera una(19:38) cierta dificultad. Así que para estas trece (19:41) verdades, para abordar estas trece y otras, es la propuesta que estamos haciendo. (19:46) Muchas gracias.
Ronda de preguntas a Raphael Bergoeing y Andrea Butelmann
(19:58) Vamos ahora a hacer un par de preguntas a Rafael y a Andrea, con el objetivo de (20:04) complementar esta presentación. Una de los temas en que hay consenso, (20:09) tanto en la presentación de ustedes, como la del expresidente Frey y la del ministro (20:13) Marcel, es el tema de los permisos. Para poder crecer hay que invertir en (20:18) capital físico y capital humano y ser productivos, como vimos.
Los permisos (20:24) tienen no solo penalizados los proyectos que están en curso, sino que también (20:28) desincentivan a quienes quieren aventurarse, porque es imposible valorar un(20:32) proyecto sin saber el retorno y el plazo en el cual este va a ser llevado a cabo. (20:37) Una de las propuestas de ustedes es un sistema y concepto en base cero. Suena (20:42) muy bueno y uno dice, bueno, si esto pudiera ocurrir mañana, podemos incentivar esos (20:47) espíritus que dice Ignacio, del inversionista, y dar certeza de los (20:52) proyectos.
¿Cómo se lleva a la práctica un sistema de este tipo, de (20:56) epidermisología en base cero? Y coméntanos si hay alguna experiencia (21:00) internacional donde esto haya ocurrido y cómo fue.(21:05) Bueno, buenos días. Sí, efectivamente, esa es una de las propuestas específicas que(21:09) creo yo que cae en el grupo de radical, pero como creo que decía Ignacio, posible (21:15) a la luz de la experiencia internacional.
Igual, en términos de contexto, recordar (21:20) en dos líneas que las regulaciones en general existen por una razón y la (21:24) mayoría de las veces tienen una justificación pública, pero también (21:28) reconocer que en todas partes, en todas partes, los reguladores tienen pocos(21:34) incentivos a eliminar las regulaciones que tienen que fiscalizar. Entonces, lo que (21:39) hay que hacer, y eso en Chile, de hecho, lo que ha generado es un sistema de (21:45) permisos que es incoherente, que suma y no resta, (21:49) que básicamente lo que hace es agregar sin ir eficientando y aumentando la (21:55) eficacia del mismo. Entonces, ¿cómo le damos una vuelta de timón a eso? Porque el (22:00) proyecto que está en el Congreso es un proyecto, como dijo creo Oscar, que va en (22:03) la dirección correcta, pero si pensamos en un cambio radical que termine teniendo (22:07) un impacto relevante, hay que hacer algo un poquito distinto, pero hay que hacerlo (22:13) en un contexto en el cual se puede hacer.
Término de la transcripción
No hay comentarios:
Publicar un comentario